Mostrando entradas con la etiqueta Nutricion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutricion. Mostrar todas las entradas

19/12/17

Una cucharada de dulzura y salud [19-12-17]


Una cucharada de dulzura y salud

Muchas de las mieles adulteradas o “falsas” que se venden en el mercado son, en realidad, mezclas de miel con otros ingredientes, como el jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS). Un estudio ha señalado que este jarabe se comporta en el cuerpo de manera muy diferente que la miel cien por ciento pura. Antes de elegir la miel que llevará a su mesa, considere lo siguiente:

* La miel es diferente al azúcar. Los azúcares complejos de la miel son absorbidos en forma diferente que el azúcar (sacarosa) y HFCS, uno de los ingredientes clave de las mieles adulteradas o falsas. Esto genera una diferencia para todos, especialmente para los diabéticos.

* La sacarosa se absorbe por ósmosis. Esto significa que cuando se digiere, ingresa directamente al torrente sanguíneo. En consecuencia, grandes cantidades de azúcares inundan el sistema. Esto provoca una reacción del páncreas que produce insulina en exceso. Generalmente, después se produce una caída a niveles inferiores de azúcar (provocada por la estimulación excesiva de la producción de azúcar/digestión rápida del azúcar).

* La miel se absorbe más lentamente que el azúcar. Los azúcares complejos y los rastros de minerales y vitaminas hallados en la miel ingresan al torrente sanguíneo más lentamente y es menos probable que provoquen un aumento repentino del azúcar o estimulación excesiva de la producción de insulina.

* La miel está menos procesada que otros edulcorantes. Es elaborada por las abejas y las personas sólo la envasan. Esto la transforma en uno de los edulcorantes disponibles más puros y menos procesados. La miel pura no contiene agregados.

* La miel es un alimento real. En ésta se encuentran pequeñas cantidades de vitaminas esenciales, como la B6, la tiamina, la riboflavina y el ácido pantoténico, al igual que minerales esenciales, como el calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio y zinc. También transporta diversos aminoácidos, los componentes básicos con los que se elaboran las proteínas.

* El jarabe de maíz y otros carbohidratos refinados pueden aumentar el riesgo de diabetes y contribuir a elevar la obesidad epidémica. En 2004, investigadores en medicina de Louisiana State University publicaron un informe señalando que el aumento en el uso del jarabe de maíz con alta fructosa está vinculado con el aumento de la epidemia de obesidad. El artículo del doctor George Bray publicado en The American Journal of Clinical Nutrition señala que el estadounidense medio consume, como mínimo, 132 calorías de jarabe de maíz de alta fructosa al día. Muchos consumen más de 300. Además, como el jarabe de maíz refinado es muy económico, está en casi todos los productos alimenticios. Endulza cereales, barras masticables de granola, hamburguesas, galletas dulces, salsas para pastas y condimentos habituales, como ketchup y mostaza.

Cómo se produce

La miel comienza en el néctar de la flor. En la colmena, las abejas abanican el néctar con sus alas para evaporar la humedad y así la miel no fermenta ni se echa a perder. Las abejas, entonces, sellan el néctar concentrado y lo almacenan en panales con cera protectora.

Esto hace que la miel sea un alimento muy estable, preparado naturalmente para que dure años sin refrigeración.

Para producir miel, los apicultores primero quitan el armazón del panal de cada colmena y obtienen un líquido grueso y pegajoso del panal con un extractor, utilizando fuerza centrífuga. Luego pasan la miel por un filtro, la drenan en un tanque de almacenamiento y la envían a los envasadores de miel para su embotellamiento y distribución.

Gracias a que los panales son replegables, los apicultores pueden extraer la miel de las colmenas sin matar a las abejas, conservando una de las fuentes alimenticias más naturales del planeta.

27/11/17

Hierro, motor de la salud física [27-11-17]


Hierro, motor de la salud física

Es cierto que cada día son más las mujeres que piensan en mantenerse en forma y se preocupan por su salud en general, pero algunos reportes médicos indican que muchas de ellas forman parte del ejército de personas con deficiencia de hierro, que puede llegar a afectar su capacidad física y mental, dice la nutrióloga Cecilia Sommer Finkelman.

El hierro, comenta, se encuentra en alimentos de origen animal, como la moronga, hígado, carnes rojas, vísceras y huevo; leguminosas como frijoles, habas y lentejas, en verduras como espinacas, tomatillo, huauzontle y acelgas. Está en frutos secos: cacahuates, nueces y productos de cereales adicionados. Sugiere acompañar estos alimentos o el complemento, con otros que aporten vitamina C: limón, naranja, guayaba o jitomates, para favorecer la absorción del mineral.

La recomendación de consumo de hierro va de 12 a 28 mg, con la dosis pequeña para mujeres mayores de 50 años, debido a que presentan menor pérdida de sangre y, por lo tanto, de hierro, por la ausencia de la menstruación; la mayor cantidad la deben consumir las mujeres embarazadas, quienes habitualmente no cubren sus demandas a través de la alimentación y requieren de un complemento.

En el mercado existen complementos multivitamínicos de libre venta y hay que elegir el que cubra las cantidades mínimas necesarias de vitaminas y minerales para el organismo, como los que ofrece la línea Centrum, afirma la especialista.

Conviene saber lo siguiente.

* Es en la pubertad cuando se alcanzan las mayores concentraciones de este nutrimento en el cuerpo.

* Si la alimentación de la mujer, desde la adolescencia, es inadecuada, baja en calcio y pobre en vitamina D (que ayuda a absorber mejor el calcio), habrá riesgo de déficit de calcio.

* El hierro se encuentra en productos lácteos, tortillas de maíz nixtamalizadas, sardinas y charales con hueso, y soya.

* Debe buscar reducir el consumo de proteínas de origen animal, café y refrescos de cola y hacer ejercicio, para proteger la salud de su cuerpo
 

10 mejores alimentos para diabéticos [27-11-17]


10 mejores alimentos para diabéticos

Esta lista de alimentos fue seleccionada por su índice glicémico bajo y por poseer vitaminas y minerales como: calcio, potasio, magnesio, vitaminas A, C y D y fibra.

1. Frutas cítricas

Este tipo de alimentos contienen grandes cantidades de fibra soluble que ayuda a regular tus niveles de glucosa en la sangre y la presión sanguínea.

2. Vegetales verde oscuro

Espinacas, brócoli y coles de Bruselas. Además de que tienen un contenido calórico bajísimo, ayudan a fortalecer la sangre a través de su hierro.

3. Nueces

Son buenas para controlar la glucosa y los lípidos en la sangre. Ingerir 10 nueces diarias al día en sustitución de carbohidratos ayuda al control de la glucosa en la sangre sin que tu peso se vea afectado.

4. Arándanos

Son ricos en fitonutrientes, sustancias que ayudan a que las células a no sufrir mutaciones que puedan derivar en células cancerosas. Además reducen los niveles de colesterol.

5. Tomates

De la familia de las frutas, regularmente servido junto con otros vegetales en ensaladas, son una fuente excelente de vitaminas C y A. Ambas vitaminas son buenas para la piel, si eres diabético es importante incluirlas en la dieta diaria ya que hacen que sanen rápido tus heridas y ayudan a formar tejido cicatricial.

6. Nueces

Se ha comprobado científicamente que incluir nueces al natural o tostadas en la dieta diaria ayuda al control de la glucosa y los lípidos en la sangre. De acuerdo a la investigación, consumir dos onzas de nueces al día en sustitución de carbohidratos ayuda al control de la glucosa en la sangre sin afectar tu peso.

7. Frijoles

No importa la variedad que prefieras –pintas, rojas, blancas o negras- los frijoles son altos en fibra, proteína, magnesio y potasio. Media taza de frijoles contiene la cantidad de proteína equivalente a una onza de carne sin las grasas saturadas que pueda tener la carne.

14/11/17

Levadura de cerveza Por su riqueza en vitaminas del grupo B, mejora el estado de piel, uñas y cabello. [14-11-17]


Levadura de cerveza Por su riqueza en vitaminas del grupo B, mejora el estado de piel, uñas y cabello.

La levadura de cerveza es un hongo microscópico, Sccharomyces Cerevisae, que se encuentra en estado natural en la piel de ciertas frutas y en el mosto de la cerveza. Es muy utilizado en dietética por su riqueza en vitaminas del grupo B (la mayor fuente natural), sales minerales (fósforo, calcio, silicio, zinc, cobre, hierro) y proteínas (43%).

Podemos destacar su efecto reconstituyente y depurativo, al mejorar el estado de piel, uñas y cabellos, así como en situaciones de cansancio o astenia. Contiene sustancias antibacterianas activas que colaboran en el mantenimiento de las defensas del organismo. También ayuda a regular la función del intestino, al participar en la renovación de la flora intestinal. Tienen un especial efecto contra las bacterias Coli y los hongos del género Candida.

Se comercializa en pastillas, escamas o en polvo. La levadura de cerveza en escamas resulta más digestiva que la levadura fresca, y no presenta ningún riesgo de fermentación. La dosis diaria como complemento es de aproximadamente 40 gramos. El modo de empleo consiste en verter una cucharada sopera en sopas, purés, zumos de fruta natural, ensaladas, yogur, cereales...

13/11/17

Hidratación, protección del sol y una buena nutrición, para una piel perfecta [13-11-17]

 
Hidratación, protección del sol y una buena nutrición, para una piel perfecta

En invierno también tenemos que cuidarnos de los rayos ultravioletas del sol e hidratar nuestra piel. El Tribuno consultó a dos especialistas salteñas que dieron tips para lucir radiantes y mostrarse saludables.
 "La superficie de la piel está compuesta por células muertas que actúan como una barrera y protegen los tejidos de lesiones e infecciones. Existen una serie de agentes externos que modifican esta protección y, con el tiempo, provocarán un deterioro en la piel que puede ocasionar molestias, afectar nuestra salud y finalmente, dar un aspecto deslucido que sin duda todos queremos evitar", dice la médica Loren Tanjilevich para hacernos tomar conciencia sobre la importancia del cuidado de la piel y ofrece una serie de recomendaciones para lucirla y tenerla más saludable.


¿Quiénes son los enemigos de la piel?


Los aceites de esta capa cutánea reducen la evaporación y ayudan a mantener la humedad en los estratos más profundos, dando a la piel un aspecto flexible. Sin embargo, una serie de agentes externos atentan contra nuestra protección natural.

  • El exceso de jabón en el cuerpo o el refregarse con fuerza o demasiada frecuencia elimina la protección grasa que defiende al organismo contra hongos y bacterias.
  • Los jabones germicidas barren las defensas naturales y los detergentes fuertes o perfumes de ciertos humectantes pueden irritar o secar la dermis.
  • Rascarse la piel seca puede provocar una infección con posterior desarrollo de cicatrices.
  • El clima extremo, ya sea el exceso de frío o calor produce resecamiento de la piel, lo que la hace más sensible y tirante. También el aire acondicionado, el humo del cigarrillo y la contaminación ambiental son perjudiciales, ya que contribuyen a que se obstruyan los poros con toxinas.
  • Una dieta poco equilibrada produce una piel de apariencia gastada y opaca. Es necesario incorporar al organismo vitaminas, nutrientes, aceites y minerales que son el combustible necesario para regenerar constantemente las células de nuestro cuerpo.
  • La deshidratación es uno de los factores principales que atentan contra el aspecto y la salud de la piel. Sin la dosis diaria de agua necesarias (más de 1,5 litros) la dermis se ve como una planta sin riego: mustia y debilitada. El agua se incorpora al organismo principalmente con el consumo de bebidas y la ingesta de frutas y vegetales.
  • La obesidad y la adolescencia son estados y etapas que afectan el aspecto de la piel, ya que hay una mayor cantidad de grasa en el organismo. Cuando esta proporción supera lo recomendable impacta tanto en la salud como en lo estético. Una dieta adecuada puede contribuir en mucho a revertir estos efectos.
  • La edad y el paso del tiempo disminuye la humedad natural de la piel. Las células se regeneran constantemente pero en las personas mayores, el organismo responde con más lentitud y lo hace más susceptibles de afecciones cutáneas.
  • El estrés, las intoxicaciones (con alimentos, bebidas o fármacos) y la falta de sueño influyen en el metabolismo, que no actúa con toda su potencia y esto repercute finalmente en el aspecto y la salud de la piel.


La alimentación

No solo son factores ambientales los que influyen en el aspecto sano de la piel. Sino que también depende del tipo de alimentación que se tenga y de la ingesta de cierto tipo de alimentos. Así lo afirma un estudio publicado en The American Journal of Nutrition.

Si has distinguido cuál es tu tipo de cutis o bien consultaste al médico y también sabes que la alimentación es un factor elemental para la salud y bienestar de la piel, puedes elegir cómo cuidarla.

12/11/17

Una nutrición saludable ayuda a sobrellevar la menopausia [12-11-17]


Una nutrición saludable ayuda a sobrellevar la menopausia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la menopausia como el “cese permanente de la menstruación debido a la pérdida de la actividad ovárica”. Este período, que inicia en promedio a los 51 años, marca el final de la vida reproductiva de una mujer y puede ser una etapa complicada debido a los cambios físicos que se presentan.

Según la doctora Ana Cruz, la menopausia suele provocar sofocamientos que pueden durar hasta tres minutos y vienen acompañados de "sudores, escalofríos, nerviosismo, irritabilidad, cefaleas, mareos y amortiguamiento de los miembros superiores". La sequedad vaginal y la pérdida de la masa ósea también pueden presentarse en esta etapa.

Hasta cierto punto estas molestias son inevitables, sin embargo, modificar los hábitos alimenticios y llevar una dieta rica en proteínas y vegetales es una buena alternativa para disminuir el malestar.

Cruz aconseja consumir bastante calcio y alimentos verdes como espinacas, brócolis, lechugas, o vainas. Otra recomendación es tomar el agua de hoja de higo y la soya, la cual se puede encontrar incluso en pastillas.

Así como hay productos que deben incluirse a la dieta cotidiana, también hay bebidas que se deberían suprimir, como es el caso del café y el alcohol. La idea es mantener una dieta equilibrada y dejar los malos hábitos como fumar.

Evitar situaciones de fatiga y tensión ayuda también a contrarrestar los achaques, aunque “los síntomas menopáusicos son variados y de intensidad diversa”, y varían dependiendo “de la personalidad de la paciente y la actitud frente al climaterio”, señala Cruz.

Mantener una actividad física permanente y realizarse chequeos médicos anuales que incluyan papanicolau, mamografía, densitometría ósea y perfil hormonal, son importantes para poder prevenir e intervenir a tiempo ante cualquier situación que se presente.

10/11/17

La nutrición, una aliada contra el hipotiroidismo [10-11-17]


La nutrición, una aliada contra el hipotiroidismo

Si bien es cierto el hipotiroidismo debe ser tratado por un endocrinólogo, una buena guía nutricional ayudará al paciente a bajar los triglicéridos y contrarrestar los síntomas de la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el hipotiroidismo es el “agrandamiento del lóbulo lateral del tiroides, (...) lo que supone aproximadamente un aumento de cuatro a cinco veces del tamaño normal de la glándula”. Esta enfermedad se puede presentar a cualquier edad.

Según la nutricionista Francisca Cifuentes, “una persona con hipotiroidismo está cansada y tiende a engordar mucho”, por lo que una alimentación rica en fibras mejorará sustancialmente la salud del paciente, aunque recalca que a pesar de que la dieta es importante, no va a ser la solución.

Cifuentes indica que “en este tipo de personas hay que quitar los carbohidratos simples como el arroz, las harinas, el azúcar y las panelas”, porque al no ser utilizados como fuente de energía, se transforman en una reserva de grasa.

Lo recomendable para las personas con hipotiroidismo es consumir carbohidratos complejos, es decir alimentos que tengan abundante fibra como el garbanzo, el mote, los choclos, las habas, las arvejas, los vegetales, los tallos, las frutas y el pan integral.

Las grasas también son necesarias, pero hay que clasificarlas en dos grupos. Por un lado tenemos las grasas saludables que van a bajar los niveles de colesterol y que provienen del aceite de oliva, el aguacate y los frutos secos. En cambio, las grasas insaturadas como la mantequilla o el aceite normal deberían ser suprimidas de la dieta de un paciente con hipotiroidismo.

Según esta doctora, también se deben evitar las 'calorías vacías', es decir las que no aportan nutrientes al organismo, como los cachitos, las papas fritas y los snacks.

Cifuentes recuerda que en estos casos se debe aplicar una dieta 'hipocalórica', es decir comer menos cantidad de calorías para obligarle al paciente a consumir las calorías que se tienen de reserva”. Además se aconseja mantener un régimen de cinco a seis comidas diarias, donde el desayuno, almuerzo y merienda deben contar con una porción de carbohidratos, proteínas, vegetales y frutas.

Consumo de sal y salud [9-11-17]


Consumo de sal y salud

La campaña que han lanzado muchos Ministerios de Sanidad en contra de que la industria alimenticia mantenga niveles elevados de sodio en sus productos cuenta, desde ahora, con un poderoso aliado: los consumidores. Mientras las ventas de sal bajan en picado, suben las de los condimentos alternativos y los alimentos bajos en sodio, y es que desde hace años se asocia el consumo excesivo de cloruro sódico con la hipertensión arterial.

El salero tuvo épocas más dulces y pasa hoy por momentos amargos. En los últimos cinco años, las ventas de sal en el mundo han visto reducir su facturación en un 17%. La mala fama de la sal como precipitante de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular ha calado hasta en las cestas de la compra. Aún así, las autoridades del Reino Unido consideran que los británicos siguen consumiendo demasiada sal. Un estudio epidemiológico revela que 26 millones de habitantes de aquel país toman más sal de la que debieran.
Los hombres consumen una media de 11g/día, mientras que las mujeres se quedan en 8,1g/día. El gabinete británico ya ha elaborado un libro blanco con objetivos de salud en el que se especifica que el consumo medio diario de sal de los británicos debe quedar rebajado a 6 gramos. Sin embargo, no va a ser tan sencillo. El 75% de la sal ingerida es «invisible», forma parte del contenido de galletas, pan, alimentos preparados o en conserva, por lo que el Gobierno británico ha implicado ya a medio centenar de industrias alimenticias para que disminuyan el contenido de sodio en sus productos.

El sabor salado no siempre orienta sobre el contenido en sodio de los alimentos y bebidas de consumo habitual. Un aplicado análisis de la revista Food Magazine da cuenta de elevadas cantidades de sodio en barritas de chocolate, pasteles, caramelos, bebidas refrescantes y yogures. En representación de la Food and Drink Federation británica (FDF), un consorcio que agrupa a fabricantes de alimentos y bebidas, Martin Paterson ha denunciado una campaña por hacer parecer a la industria como la «mala» de todo este asunto. «No es cierto que ocultemos el contenido en sodio de nuestros productos ni que permanezcamos insensibles al problema de la sal frente a la salud». Paterson dio cuenta de reuniones de la FDF con las agencias gubernamentales encargadas de salud pública y consumo, en comunión con los objetivos trazados en el libro blanco para el 2010.

Crisis provechosa

El apocalipsis salino no comporta, en realidad, una zozobra de la industria alimenticia tan aparatosa como pudiera parecer. Al tiempo que se investigan nuevos métodos de conservación distintos de la sal, los fabricantes de condimentos y especias aromáticas andan de enhorabuena; incluso las modalidades de sal de régimen, baja en sodio, constituyen una excepción en la escasa presencia de la sal en los mercados. Las ventas de pimienta negra, por poner un ejemplo, han experimentado un crecimiento del 30% en los últimos 5 años; pero resulta que las hierbas sazonadoras (orégano, tomillo, albahaca, entre otras) han crecido un 124%.

La paradoja es que la porción de consumidores que más sal compra (superando los 2 kg/año) es la de más de 65 años que, a su vez, es la más expuesta a padecer hipertensión arterial. Los analistas de mercado avisan que se trata de una generación educada en la cultura de la sal, que añade sal a todos sus guisos y sus platos casi sin excepción. Por el momento, Europa lidera el consumo de conservantes y condimentos distintos a la sal en el mundo, pero todo apunta a que la tendencia podría extenderse pronto a los demás continentes. Puede que la sal sea barata en su presentación más simple, pero el gravamen más amenazante para todo sistema público de salud es la morbi-mortalidad cardiovascular, que tiene como principal factor de riesgo a la hipertensión arterial, que tiene a su vez como precipitante principal el consumo excesivo de cloruro sódico.

Sólo los costes por atención médica y pérdida de productividad derivados de la hipertensión arterial ascienden en EEUU a 300.000 millones de dólares. La cuestión no está exenta de cierta controversia. Estudios clínicos como el NHANES (1998), llevado a cabo en EEUU comparando el riesgo cardiovascular de un grupo de pacientes con dieta rica en sodio al de otro grupo con dieta baja en sodio, halló que los segundos tuvieron una incidencia de ataques cardiacos superior en un 20% a la de los primeros.


UN POCO DE SAL 


¿Mala, la sal? En absoluto. Nuestro organismo mantiene una relación atávica con el mineral elemento que arranca del mismo origen de la vida. No en vano, la sabia de las plantas y el suero sanguíneo de los animales tiene una composición mineral muy semejante a la de la sal marina.
La sangre humana contiene fisiológicamente casi un 1% de cloruro sódico, esencial en el mantenimiento del equilibrio electrolítico celular. Los deportistas de elite deben tomar tabletas salinas con regularidad a fin de evitar una hipertermia (fiebre) debida a un trabajo muscular excesivo.

En medicina, muy recientemente, se ha visto que determinados síndromes como la fatiga crónica puede tener su origen en un desequilibrio salino, a la vez que microclimas tan particulares como una mina de sal constituyen el hábitat perfecto para un enfermo de asma. Con todo, el consumo excesivo de sal se ha vinculado también a complicaciones del calibre de la hipertensión arterial o el cáncer de estómago.

Que la sal conserva es algo que sabían hasta los egipcios, hace 3.500 años, que la empleaban en el momento de embalsamar a las momias. Los romanos pagaban con sal a sus legionarios, y de ahí proviene precisamente la palabra «salario». En la edad media abundan relatos que se refieren a mercaderes de sal venidos del Sahara africano y del Asia central. La sal, como metáfora de pureza, salud y riqueza, se emplea en la Biblia y en textos literarios de distintas culturas. Según cuenta Montesquieu, los rebeldes de Flandes boicotearon los planes «salinos» de Felipe II en Europa y, de este modo, malograron su Imperio; toda vez que Mahatma Ghandi convirtió la «resistencia a la sal» en un prototipo de la lucha no violenta y desafió al Imperio Británico hasta conseguir la independencia para la India.

29/10/17

La antianemia: la vitamina B12 [29-10-17]


La antianemia: la vitamina B12

Los científicos y nutricionistas la conocen como “cobalamina”. El último miembro oficial del “complejo B”, la vitamina B12, es una de las más importantes. Su función principal: fabricar glóbulos rojos saludables.

Todas las células del cuerpo, no sólo los glóbulos rojos necesitan la cobalamina para crecer y dividirse apropiadamente. Pero además, la B12 se involucra en la producción de la capa protectora de las células nerviosas. Como trabaja en combinación con otras vitaminas (especialmente la B6 y el ácido fólico), ayuda a convertir los carbohidratos, grasas y proteínas de los alimentos en energía para las células, sin dejar de mencionar su función sobre el sistema inmunológico.

¿Soy deficiente?

A veces, cuando se requieren cantidades pequeñas de un elemento, pensamos que podemos conseguirlo fácilmente alimentándonos apropiadamente. Como hemos visto en artículos anteriores, por razones de edad, de salud o por interferencia de otros medicamentos, no siempre somos capaces de absorber los nutrientes en la cantidad y calidad que el organismo requiere en determinadas etapas. Y comienzan los problemas.

En el caso de la cobalamina, ésta sólo se consigue por vía de alimentos de origen animal como el hígado, los huevos, el pescado y la carne. Pero, aún y a pesar de que se necesita muy poco (2.4 mcgs en el caso de los adultos), el cuerpo tiene que tener capacidad para absorberlo apropiadamente. Nuestro estómago produce una sustancia, el factor intrínseco, que ayuda a la absorción de la B12.

El síntoma más obvio de deficiencia de vitamina B12 es la anemia.

¿Quiénes están en riesgo? 

Hay grupos muy distintivos:

- Los vegetarianos estrictos, porque vimos que la B12 sólo aparece en alimentos de origen animal, por lo que se les recomienda tomar suplementos para prevenir la deficiencia;

- Los adultos mayores de 50 años: a medida que envejecemos nuestro organismo produce menos factor intrínseco, por lo que absorbe menos cobalamina. En algunos casos deja de producirlo.

- Madres lactantes: el niño consume lo mejor de la madre. Se recomiendan los suplementos vitamínicos o buscar mayor cantidad de cobalamina en alimentos.

- Si ha sufrido operaciones del estómago donde se ha removido parte del mismo: puede no estar produciendo suficiente factor intrínseco en la parte que le queda. Consulte con su médico la toma de suplementos vitamínicos.

- Si fuma o si toma medicamentos para tratar úlceras o gastritis severa.

La deficiencia de B12 puede no aparecer de inmediato en los resultados de un hemograma. Antes de que el médico pueda detectarlo, puede que esté experimentando síntomas y no saberlo. En el caso de los envejecientes, los síntomas parecen afectar primero el sistema nervioso y comienzan a sentir “pinchazos” o adormecimiento en manos y pies; depresiones y cambios de humor, dificultad para dormir, pérdida de memoria y de balance. En estudios recientes se ha vinculado la deficiencia de cobalamina con casos de depresión severa en ancianas.

En personas menos adultas, los síntomas tardan en aparecer, pero son evidentes: se enferma con mayor frecuencia, presenta casos de diarreas, pérdida del apetito y vómitos. Los rasgos de la anemia son fácilmente identificables: cansancio y debilidad extrema, palidez, falta de aire, uñas quebradizas, etc. El tratamiento debe ser inmediato y tienden a desaparecer los síntomas al recibir suficiente vitamina B12.

Viendo de dónde se obtiene esta preciosa vitamina, conociendo como ama de casa que soy los precios de las carnes y los pescados, me pregunto… ¿No es este un país de anémicos?


_____________
Chile con carne

Ingredientes (Para 4 raciones)

2 cdtas. De aceite
1 cdta. De mantequilla
1 libra de carne molida de res
2 cebollas medianas finamente picadas
Media taza de apio finamente picado
1 lata de tomates
1 lata de habichuelas rojas
Sal y pimienta
1 cda. De mostaza
2 cdtas. De Chile en polvo
1 cdta. De páprika
1 cdta. De sal de ajo

Preparativos:
Caliente en una sartén grande el aceite y derrita la mantequilla. Sofría la carne molida junto con la cebolla y el apio a fuego lento. Agregue los otros ingredientes y deje cocer a fuego lento de 25 a 30 minutos. Sirva bien caliente.

28/10/17

La dieta mediterránea reduce la depresión [28-10-17]


La dieta mediterránea reduce la depresión

Un trabajo internacional con participación de la Universidad de Valencia, publicado en 'The Lancet Psychiatry', destaca la importancia de la nutrición para el mantenimiento de la salud mental. Hoy día está demostrado, afirman los investigadores, que la deficiencia de ciertos nutrientes puede ocasionar trastornos psiquiátricos, como la depresión. Para evitarlos, la dieta mediterránea resulta clave.
 Un trabajo internacional con participación de la Facultad de Medicina y Odontologia de la Universidad de Valencia, publicado recientemente en The Lancet Psychiatry, destaca la importancia de la nutrición para el mantenimiento de la salud mental.

El profesor de Psiquiatría Vicent Balanzá, también psiquiatra en el departamento del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, ha participado en la revisión científica elaborada por miembros de la International Society for Nutritional Psychiatry Research (ISNPR) sobre la importancia de la medicina nutricional, su investigación y futuro, puesto que “se ha demostrado que la calidad de la dieta y las deficiencias de ciertos nutrientes esenciales son determinantes básicos para la salud física y mental”.

De hecho, la nutrición “se ha convertido en un factor clave para la elevada prevalencia e incidencia de enfermedades mentales muy frecuentes, como por ejemplo la depresión. Este equilibrio alimentario es tan importante en psiquiatría como lo es en otras especialidades médicas, como cardiología o endocrinología”, apunta Balanzá en un comunicad o de la UV.

El investigador comenta, además, que el cerebro humano, para lograr un funcionamiento óptimo, “necesita una adecuada ingesta de nutrientes claves, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga Omega-3, aminoácidos esenciales, vitaminas del grupo B (fólicos y B12), vitamina D y minerales como el zinc, el magnesio y el hierro. Una dieta equilibrada y de alta calidad, como es la mediterránea, los aporta; en casos de deficiencias, sin embargo, los suplementos nutricionales son recomendables”.

La dieta mediterránea aporta salud mental

Con esta publicación en ‘The Lancet Psychiatry’, los expertos mundiales en psiquiatría nutricional proponen abrir un debate sobre el papel creciente de la dieta en psiquiatría y salud mental.

“A nivel poblacional, teníamos pruebas científicas de que la dieta mediterránea se asocia con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y deterioro cognitivo. Ahora, también sabemos que reduce el riesgo de depresión. Son argumentos contundentes para conservar un tesoro cultural -y salutífero- que se ha transmitido a lo largo del tiempo”, recalca Vicent Balanzá.

Por otra parte, la etiología de las enfermedades mentales es extraordinariamente compleja y, por eso, su tratamiento también lo es.

“Esperar que todas las personas con problemas de salud mental se recuperen solo con fármacos corresponde a una visión muy limitada de la realidad. En nuestro artículo defendemos que el futuro inmediato de la psiquiatría necesita de un abordaje más amplio, en el cual los factores nutricionales son un elemento esencial para lograr mejores resultados en salud, funcionamiento y calidad de vida”, concluye el investigador.

Más ácidos grasos

Diversos estudios han señalado la utilidad de uno de los productos que menciona Balanzà, los ácidos grasos omega-3, en el tratamiento de trastornos depresivos y de otros trastornos psiquiátricos.

Investigaciones poblacionales, por ejemplo, han relacionado el hecho de comer grandes cantidades de pescado (ácidos grasos omega-3) con bajos niveles de depresión grave; mientras otros estudios han relacionado los omega-3 con la salud mental general y otros han revelado que los omega-3 pueden ser beneficiosos para los pacientes con trastorno bipolar (estos ácidos grasos se pueden consumir como suplemento dietético o a través de pescados como los arenques, la caballa, el atún y el salmón. También se encuentran en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, los cañamones y las nueces).
 

16/10/17

Alimentación: Propiedades de los cítricos - Pomelo [16-10-17]


Alimentación: Propiedades de los cítricos - Pomelo

El pomelo es una de las frutas con mayor cantidad de agua. Su zumo contiene sustancias flavonoides, concretamente hesperidina, que reducen el riesgo de infarto hasta un 19%, según una investigación reciente. Estas mismas sustancias también pueden disminuir la presión arterial y prevenir los problemas cardiovasculares. Es además un alimento antiinflamatorio debido a su alto contenido en vitamina C y vitamina E.

Es el cítrico más cercano a la naranja, aunque posee una acidez ligeramente inferior y una mayor proporción de azúcares simples. La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y caroteno. Su piel tiene aceite volátil y glucósido y sus semillas, aceites grasos, proteínas y sustancias amargas. Tiene propiedades broncodilatadoras y antinflamatorias favorables para el tratamiento de úlceras y para facilitar la digestión.

El consumo de este cítrico optimiza nuestra función digestiva, ya que contiene flavonoides que estimulan los movimientos peristálticos e incrementan la secreción de jugos, bilis y ácidos. Por otro lado, según un estudio publicado en la revista Journal of Neuroscience, la lista de olores favoritos para el común de los mortales está encabezada por el aroma que emana de esta fruta.

La naranja es una de las principales fuentes de vitamina C, una vitamina hidrosoluble que escasea en nuestro organismo. Según las últimas investigaciones, el consumo de su zumo reduce los niveles de colesterol "malo" (LDL) y previene la formación de piedras en el riñón, al tiempo que nos hace sentir de mejor humor y llenos de energía durante el día. Por algo esta fruta es la favorita de los españoles, que consumen una media de 20 kilos por persona y año.

El limón posee un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, un buen conservante y antioxidante natural. Su olor y sabor, además de resultar atractivos, son altamente saludables. Un equipo de científicos japoneses demostró que su aroma modifica la actividad de los genes y la química sanguínea provocando una notable reducción de los niveles de estrés. Por otro lado, una nueva investigación ha demostrado que los pacientes con alzhéimer beben más agua si tiene sabor a limón.


13/10/17

El efecto paradójico de la fibra [13-10-17]


Fibra vegetal

El efecto paradójico de la fibra

Ensayos clínicos reconocen efectos contradictorios de la fibra vegetal en la prevención de enfermedades como el cáncer

La fibra vegetal forma parte de cualquier esquema dietético encaminado a un bienestar óptimo. Sus virtudes tanto en la prevención de cánceres como de enfermedad cardiovascular y trastornos digestivos han quedado dilucidadas en múltiples ensayos clínicos, por más que abusar de lo integral se ha visto que puede acarrear también complicaciones de salud.

La tesis hipocrática de recurrir siempre a los alimentos que poseen capacidad de curar tiene en la fibra vegetal a su mejor aliado. No en vano, varias investigaciones encaminadas a la prevención del cáncer de colon dan por sentado que mediante el empleo de la fibra va a poder conseguirse dicha prevención. Al parecer, sin embargo, no todas las fibras hacen gala de una misma capacidad para combatir la enfermedad, ni tan sólo actúan en el organismo del mismo modo. Los ensayos clínicos reconocen efectos contradictorios sobre la prevención del cáncer por parte de los diferentes tipos de fibra ensayados. Lo que sí tienen las fibras en común es la capacidad de hacer proliferar el butirato, y los ensayos han demostrado que los ácidos grasos de cadena corta como el butirato proporcionan un efecto protector frente al cáncer de colon.

Adoptar una dieta rica en frutas, verduras, cereales y legumbres, de forma que dichos apartados supongan más del 60% de la energía consumida, constituye un pilar fundamental en la prevención de ciertos tipos de cáncer, fundamentalmente el colorrectal. Las frutas contienen sustancias antioxidantes que inhiben la proliferación de células transformadas y carcinógenos, toda vez que la fibra aumenta el volumen fecal, diluye los carcinógenos digeridos, disminuye el tiempo de tránsito intestinal y, en consecuencia, el tiempo que los carcinógenos están en contacto con la pared del intestino.

Según la oncóloga Graciela García Alvarez, coordinadora nacional del programa Alimentación y Cáncer, de la Asociación Española contra el Cáncer, «la fibra, y particularmente la soluble, además de su acción directa ejerce otro efecto indirecto que consiste en aumentar la microflora intestinal, favoreciendo la producción de ácidos grasos de cadena corta, disminuyendo el pH local y la producción de sustancias carcinógenas». García Álvarez añade que tales ácidos grasos pueden llegar a inducir una apoptosis de células premalignas.

Cereales integrales

No todas las fibras actúan en el organismo del mismo modo


Uno de los estudios científicos de mayor tamaño llevado a cabo hasta la fecha con fibra es el que David Jacobs y colaboradores firmaron hace cinco años en el Journal of Clinical Nutrition. Estos investigadores de la Universidad de Minnesota (EEUU) siguieron de cerca la salud de nada menos que 34.000 adultos sanos adscritos a una dieta con cereales integrales y demostraron que en dicha población el riesgo de muerte por cáncer disminuía un 21% y el de muerte por episodio cardiovascular, un 23%.

Aun reconociendo que «las personas que sustituyen los cereales refinados por cereales integrales demuestran una mayor preocupación por la salud, que podría haber influido también en la disminución de mortalidades», Jacobs prodigó en su momento su certidumbre acerca de la bondad de la fibra.

Enfermedad diverticular

Cánceres e infartos al margen, la fibra (o, mejor dicho, el déficit de fibra en la dieta) se ha relacionado asimismo con enfermedades del tracto gastrointestinal. Los coloproctólogos subrayan con cierta inquietud que el porcentaje de pacientes con enfermedad diverticular se incrementa exponencialmente a medida que aumenta la edad. Dos terceras partes de la población, advierten, padecerá dicha enfermedad al alcanzar la séptima década de vida, y el 80% lo hará en la octava.

«La presencia de enfermedad diverticular no significa necesariamente que los pacientes tengan problemas», asegura el coloproctólogo estadounidense Philip Gordon, «aunque buena parte de estos pacientes deberá intervenirse quirúrgicamente, puesto que los episodios diverticulares repetidos se acaban convirtiendo en complicaciones graves como como perforaciones, abscesos, obstrucciones o dolor abdominal intenso». Tenemos un aparato digestivo originalmente diseñado para consumir vegetales, y la enfermedad diverticular es una malformación de la pared del intestino grueso que aparece con el tiempo por no consumir la necesaria fibra vegetal; la pared forma pliegues que crecen hasta formar auténticos «compartimentos sellados» o divertículos que dificultan el tránsito intestinal. La solución no puede ser más simple: «Basta con acomodarse a una dieta rica en fibra o consumir suplementos de fibra para evitar la enfermedad», sostiene Gordon.

Colitis ulcerosa

Otro estudio, éste con carácter experimental, dirigido por el catedrático de Farmacología de la Facultad de Farmacia de Granada, Antonio Zarzuelo, ha demostrado que la administración de suplementos de fibra dietética en ratas colíticas facilita su recuperación de lesiones colónicas inducidas artificialmente con ácido trinitobenzenosulfónico (TNBS). Una semana después de la inducción de la colitis, las ratas que recibieron la dieta suplementada con fibra aparentaron estar más sanas. ¿Por qué? Los autores apuntan a una mejoría del estrés oxidativo colónico e inhibición de la producción y/o liberación de TNF-alfa, una de las principales citocinas proinflamatorias implicadas en la enfermedad inflamatoria intestinal.

UN EFECTO PARADÓJICO
El beneficio de la fibra, pese a lo escrito, sí tiene límites. A esta conclusión ha llegado un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia (EEUU) tras averiguar que la fibra puede dañar las células epiteliales de la mucosa gastrointestinal. Dichas células segregan un moco que facilita el tránsito del bolo alimenticio a través de los intestinos y, a la vez, evita que los tóxicos con efecto carcinogénico consumidos con la dieta puedan ser absorbidos.

Las células epiteliales de la mucosa gastrointestinal sufren un bombardeo constante de agentes cáusticos, que rompen su estructura defensiva y ocasionan una irritación o ulceración del tejido. La mucosa se reactiva cuando las células indemnes alcanzan una concentración intracelular de calcio tan elevada que compromete la misma supervivencia celular; entonces el moco se encarga de regenerar la pared mucosa y restablecer la barrera protectora. Sin embargo, los autores estadounidenses, capitaneados por Paul McNeil, hallaron que la fibra altera las células de tal modo que son incapaces de reconocer el exceso de calcio intracelular y reactivar las defensas epiteliales.

Esta particularidad cobra aún mayor importancia si se considera que un error en este sistema de señalización celular puede acarrear la aparición de enfermedades tales como la distrofia muscular. Lejos de haber dado con una relación de causa-efecto entre el consumo desmesurado de fibra vegetal y la distrofia muscular, los científicos hacen un llamamiento para moderar el consumo de fibra a unos niveles suficientes como para garantizar el beneficio deseado.

13/8/17

Las principales claves de una alimentación saludable y equilibrada

Las principales claves de una alimentación saludable y equilibrada


Aunque mucho se habla de dietas y métodos para perder peso, es importante recordar los pilares de una alimentación equilibrada y correcta que prevenga enfermedades y brinde una sensación de bienestar general. Por qué la celebración del día nació en Argentina

infobae.com

La alimentación debe ser equilibrada, completa, suficiente y adecuada. En otras palabras, que debe incorporar todos los grupos de alimentos adaptándose a los requerimientos de cada persona en cada etapa vital.

Más allá de las características individuales de cada persona, y más allá de que la genética juega un rol principal en la predisposición a tener ciertas patologías, "la incorporación de hábitos alimentarios saludables y un estilo de vida activo puede favorecer un camino libre de enfermedad", señaló la doctora Paola Harwicz (MN 84182) médica especialista en cardiología y nutrición con orientación en obesidad.

"Es importante separar el concepto de nutrición del de alimentación, ya que éste se refiere al acto consciente y al modo de ingerir alimentos", explicó a Infobae María Inés Somoza, jefa de la división de nutrición del Hospital Universitario Fundación Favaloro. "Una buena alimentación proporciona el combustible necesario para que el cuerpo pueda funcionar correctamente dependiendo de cuales sean las tareas a realizar. Por este motivo, la alimentación se considera adecuada y saludable siempre y cuando se adapte a las necesidades y gasto energético de cada individuo".

"Alimentarse bien es uno de los caminos más seguros para proteger y mejorar la salud", puntualizó Somoza. "Cada día se seleccionan y eligen alimentos que pueden estar condicionando el estado de salud de un individuo". La experta señaló que las alteraciones y enfermedades se relacionan con desequilibrios en la alimentación, ya sea por exceso (en el caso de obesidad, hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, ciertos tipos de cánceres como el de mama, colon, próstata) o por defecto (carencias de vitaminas y/o minerales, entre otros).

"Una alimentación saludable es aquella que contiene una amplia variedad de alimentos ricos en nutrientes y antioxidantes, presentes en frutas y verduras, con una adecuada selección de grasas, baja en azúcar y moderada en sodio", sintetizó Paola Harwicz. Pero como casi todo, estos hábitos nutritivos deben ser aprendidos desde la niñez.

La experta indicó que el sabor salado, por ejemplo, es un sabor aprendido. Es un aspecto que los adultos deben considerar al momento de incorporar sal tanto en sus dietas como en la de los niños. "Priorizar la selección de alimentos frescos es el primer paso para minimizar el consumo de alimentos salados y evitar salar la comida antes de probarla es el segundo", aconsejó Harwicz.

Para lograr estos objetivos, el ámbito familiar es el primer eslabón. La educación que se transmite en la casa y en la escuela es lo que facilita la incorporación de una alimentación completa, variada y equilibrada. "Los niños copian acciones", indicó. "Si los padres consumen gran variedad de alimentos, frutas y verduras diariamente, los chicos se inclinarán por incorporarlos".

El caso de la hipertensión arterial es uno de los más paradigmáticos. Actualmente la hipertensión afecta a 1 de cada 3 argentinos y ciertas condiciones -como la obesidad abdominal, el consumo excesivo de sodio, el sedentarios, el uso de corticoides, una alimentación baja en potasio o el consumo excesivo de alcohol- aumentan las posibilidades de desarrollarla. Hábitos como evitar los productos ricos en sodio, evitar el uso de salero sin antes probar la comida y consumir aguas bajas en sodio son claves en el acostumbramiento del paladar a una alimentación más sana.

Sin embargo, la comunidad médica coincide en general en que la alimentación debe ir siempre de la mano de actividad física. De hecho, la mitad de la población, según la última encuesta nacional de factores de riesgo es sedentaria. "La inactividad física es responsable de aumentar el riesgo de mortalidad cardiovascular, igualando al hábito de fumar. Estas estadísticas preocupan", alertó Harwicz, directora de la plataforma Nutrición en la Red.

Realizar tan solo 30 minutos de actividad física al día, por ejemplo, ayuda a reducir los valores de presión arterial. Luego de 45 minutos de actividad aeróbica de moderada intensidad (como una caminata intensa o salir a andar en bicicleta) los valores de presión sistólica -el valor máximo de la presión arterial cuando el corazón se contrae- se reducen y el beneficio se prolonga por doce horas.

"Más allá de los genes que heredamos, la decisión de mantener un peso saludable, controlar anualmente la presión arterial a partir de los 45 años, planificar el tiempo para realizar 30 minutos al día de actividad física y mejorar la selección de alimentos y bebidas con un menor aporte de sodio está en nuestras manos", concluyó Harwicz.

"Antes de comenzar una dieta es necesario acudir a un profesional idóneo y formado para asesorar y recomendar una alimentación capaz de cubrir las necesidades del organismo; de acuerdo a las características personales y al momento biológico", aconsejó Somoza. "También es muy importante que aquellos que quieran adoptar diferentes estilos alimentarios (vegetariano o vegano, por ejemplo) sean asesorados por un profesional de la nutrición". Finalmente, la especialista del Hospital Fundación Favaloro elaboró una lista con una serie de consejos claves para iniciar el camino hacia un estilo de vida saludable:


  • Aumentar el consumo de frutas y verduras de estación de colores variados, incluyendo al menos una porción en cada comida.
  • Preferir cereales integrales y legumbres (como fideos integrales, arroz integral, yamaní, lentejas, garbanzos, porotos)
  • Consumir una porción mediana de carne por día (pescado, vaca, cerdo, pollo) y quitarle la grasa visible.
  • Aumentar el consumo de pescado e incluir huevo.
  • Incorporar lácteos diariamente (leche, yogur, ricota, queso)
  • Reducir el consumo de sal y productos salados (por ejemplo caldos, panificados, snacks, fiambres, embutidos, productos de pastelería, enlatados)
  • Tomar al menos 8 vasos de agua al día.
  • Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasa, azúcar y sal.

22/5/17

3 pasos que podrían impulsar una alimentación más saludable [22-5-17]


3 pasos que podrían impulsar una alimentación más saludable

Haga que los alimentos nutritivos sean convenientes, atractivos y normales, sugirió estudio.


Para tener éxito en el juego de la dieta, un nuevo estudio sugiere que una actitud "CAN" (positiva) podría ser más útil que depender de la fuerza de voluntad o la educación.

Tras revisar más de 100 estudios, los investigadores de la Universidad Cornell encontraron que hay tres cosas que ayudan a la gente a elegir alimentos más saludables. La comida debe ser conveniente (C), atractiva (A) y normal (N), o CAN.

La investigación, publicada en la edición de mayo de Psychology and Marketing, sugiere que el acercamiento "CAN" es más efectivo que decirle las personas lo que no pueden comer o pedirles que dependan de su fuerza de voluntad para resistirse a los alimentos tentadores, dijeron los autores del estudio.

"La fuerza de voluntad funciona para algunos, pero son solamente el 5 al 10 por ciento de la población", dijo el investigador principal Brian Wansink, director del Laboratorio de Alimentos y Marcas de Cornell. "Cerca del 95 por ciento de las dietas falla".

Una persona típica toma arriba de 200 decisiones relacionadas con la comida al día, de acuerdo con el estudio. Eso quiere decir que la mayoría de las decisiones sobre la comida son rápidas e instintivas.

La mayoría de la gente no tiene tiempo para sentarse y analizar lo que están comiendo o si están o no satisfechos. En lugar de eso, la gente necesita reorganizar su ambiente para que trabaje para ellos, dijo Wansink.

El acercamiento "CAN" organiza el ambiente para ayudar a las personas a ser más exitosas al escoger opciones más saludables de alimentación, dijo.

Penny Kris-Etherton, una dietista certificada y profesora de nutrición en la Universidad Penn State, está de acuerdo. "Desde una perspectiva práctica, la recomendación para hacer que los alimentos saludables sean más fáciles de elegir y consumir es adecuada", dijo. "Esto es lo que necesitamos hacer para hacer que la alimentación saludable sea sencilla y la elección automática, para que sea difícil comer algo n saludable".

¿Cómo pones en práctica los principios de CAN? Primero, haga que los alimentos nutritivos sean convenientes. En el hogar, por ejemplo, Wansink sugirió colocar un tazón con fruta a menos de dos pies de distancia de dónde camina la gente. Y tener al menos dos opciones disponibles, manzanas y bananas, por ejemplo.

Los investigadores también sugirieron mantener el tazón de fruta cerca de las llaves del automóvil. De esta manera, usted podría recordar agarrar una manzana u otra fruta mientras se dirige a la puerta. Más tarde, usted tendrá una opción saludable y conveniente si le da hambre mientras está afuera.

Además de ser más conveniente, el tazón de fruta es también una opción más atractiva comparada con tener fruta en el cajón más bajo del refrigerador, dónde está fuera de la vista y fuera de la mente. Los investigadores dijeron que hacer las opciones de alimentación atractivas puede tener que ver con cómo se ve la comida. También podría referirse a otro factor. Por ejemplo, el precio podría hacer que cierta comida sea más atractiva.

Hacer que las opciones saludables sean fácilmente accesibles y siempre presentes también ayuda a hacerlas más normales, de acuerdo al estudio. Y, conforme la comida se vuelve más normal y accesible, podría convertirse en una opción potencialmente más popular. Cuando elegir una manzana es conveniente y normal, la gente puede sentirse inclinada a elegir una manzana sobre una galleta menos accesible, sugirió el estudio.

Influenciar cuales comportamientos son considerados normales y populares es una forma fácil, rápida y productiva de cambiar el comportamiento del consumidor, de acuerdo con los autores del estudio.

El acercamiento "CAN" también ha sido exitoso en escuelas. Wansink mostró en estudios previos que algo tan sencillo cómo colocar leche regular, en lugar de leche con chocolate, en la parte frontal de los refrigeradores (conveniente), en una botella bien hecha (atractiva) y darle al menos la mitad del espacio en el refrigerador (normal) incrementó el consumo de leche regular en los estudiantes de 30 a 60 por ciento.

Al hacer ciertos alimentos más normales, Wansink dijo que los consumidores necesitan cambiar la idea de que solo las frutas y los vegetales frescos son saludables.

"La gente se ha convencido a sí misma de manera equivocada de que las frutas y los vegetales deben de ser frescos", dijo. "Los enlatados y congelados tienen los mismos nutrientes, sino es que más".

Y los enlatados y congelados pueden ser más convenientes. Sugirió que si de todos modos prefiere lo fresco, elija los productos picados y preenvasados.

¿En cuánto a esas opciones de alimentos menos saludables? El acercamiento CAN funciona al revés con esos. Hágalos menos convenientes, menos atractivos y menos normales, dijo.

En la casa Wansink, por ejemplo, los refrigerios menos nutritivos se guardan en el cuarto de lavado.

"La mayoría de los hogares estadounidenses tienen refrigerios en cuatro o cinco estantes de la despensa en la cocina", explicó Wansink. "Guardamos nuestros refrigerios menos saludables en el cuarto de lavado y la mayoría de estos probablemente ya están caducos".

20/5/17

Comer pescado ayuda a prevenir tipo común de ceguera [20-5-17]

 
Comer pescado ayuda a prevenir tipo común de ceguera

Si bien fumar cigarrillos aumenta el riesgo de padecer la causa más común de ceguera entre las personas mayores, comer pescado las protegería contra esta enfermedad, según dos estudios recientes.

Una investigación del Hospital de Ojos y Oídos de Massachusetts, en Boston, halló que quienes fumaban tenían un riesgo casi dos veces más elevado de padecer degeneración macular relacionada con la edad, comparados con aquellas personas que no habían fumado nunca.

También existía un riesgo mayor en quienes habían fumado alguna vez y luego habían abandonado el hábito.

La degeneración macular es una enfermedad que afecta la parte central de la retina del ojo, la mácula, causando disminución de la agudeza visual y posible pérdida de la visión. Esta patología es la principal causa de ceguera entre las personas de más de 60 años.

El estudio efectuado en Boston también descubrió que aquellas personas que comían más pescado, incluso entre los fumadores, eran menos propensos a desarrollar la condición. Los más beneficiados eran quienes consumían dos o más porciones por semana.

"Alrededor de un tercio del riesgo (de padecer degeneración macular) podría atribuirse al tabaquismo, y cerca de un quinto de los casos podría prevenirse con una mayor ingesta de pescado y ácidos grasos omega 3", concluyó la investigación publicada en Archives of Ophthalmology.

En otro estudio que fue difundido en la misma publicación, investigadores australianos informaron efectos protectores similares en los ácidos grasos omega 3, sobre todo entre quienes consumían dos o más platos de pescado por semana, aún teniendo en cuenta antecedentes de tabaquismo.

"La ingesta insuficiente de ácidos grasos podría implicar un metabolismo retinal y una renovación celular anormal", mientras que niveles más altos de omega 3, especialmente los del pescado, "protegerían contra la oxidación y degeneración de la retina", señaló el informe proveniente de Australia.

Este segundo estudio fue llevado a cabo por el Instituto Westmead Millennium y el Centro Cooperativo de Investigación de la Visión, en Sidney.
 

11/5/17

4 cosas esenciales sobre las sandías [11-5-17]


4 cosas esenciales sobre las sandías

Arterias sanas. Un estudio reciente de la Universidad de Kentucky (EE UU) ha revelado que el zumo de esta fruta veraniega reduce la aterosclerosis (el estrechamiento de las arterias) si se consume de forma continuada durante al menos 8 semanas. Además, en este mismo experimento se comprobó que esta refrescante bebida reduce las concentraciones de colesterol en sangre.

Contra la hipertensión. Investigadores de la Universidad Estatal de Florida han demostrado que la sandía es un arma eficaz contra la hipertensión, sobre todo en sus primeros estadios, ya que contiene L-citrulina, un precursor de la L-arginina, el aminoácido necesario para la formación del óxido nítrico. El óxido nítrico es un gas con efecto vasodilatador que se ocupa de regular el tono vascular de las arterias y mantiene una tensión arterial saludable. De hecho, la sandía se ha identificado como el alimento con mayor contenido en L-citrulina.

Después de hacer deporte. Para los atletas, la mejor bebida para recuperarse tras el ejercicio físico es el zumo de sandía, tanto por sus propiedades antioxidantes como por su capacidad para incrementar la proteína de los músculos. Además de que reduce el dolor muscular, según publicaba hace poco la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Menos cáncer. La sandía contiene licopeno, una sustancia química antioxidante responsable del color rojo de las frutas y verduras que, entre otras cosas, ayuda a reducir la incidencia de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata, de esófago, de estómago y de colon.

9/5/17

Nutrición: ¿Qué hacer si no tienes tiempo para comer adecuadamente? [9-5-17]


Nutrición: ¿Qué hacer si no tienes tiempo para comer adecuadamente?

¿Andas atareado con tus cosas y no te alcanza el tiempo ni para almorzar? La nutricionista Sylvia Rodríguez indicó qué alimentos podríamos comer sin necesidad de darnos una pausa de varios minutos y de ese modo no perjudiquemos nuestra salud.

"Es cuestión de organizarse un poquito. Por ejemplo llevar comidas fáciles como frutos secos: almendras, nueces, pecanas que sn fáciles de llevar en los bolsillos. Tal vez barras de cereal como quinua, quiwicha. Frutas que tengan cáscara", señaló la especialista.

La asesora nutricional de Healthy Pleasure resaltó la importancia de organizarse bien para evitar quedarse sin comer, ya que al no hacerlo las personas están más propensas a sufrir de enfermedades como gastritis.

"Organizarse sobre todo. No tener solo dos comidas en el día se sean desayuno y cena, porque ya son muchas horas de ayuno que podrían causar gastritis o cualquier otro tipo de enfermedad", finalizó Rodríguez.

8/5/17

Los beneficios de la fibra [8-5-17]


Los beneficios de la fibra

En los últimos años, la fibra se ha convertido en un tema interesante de conversación, pues se estableció una importante asociación entre su consumo y la salud.

Todo comenzó cuando diversos estudios científicos realizados en varias partes del mundo demostraron que las poblaciones que consumen alimentos ricos en fibra tienen una menor ocurrencia de ciertas enfermedades. Sin embargo, el interés comercial que acompaña a este tipo de noticias ha logrado que se generalicen y manipulen los resultados de estas investigaciones.

Como consecuencia, se promueve el consumo de fibra y se da la impresión al público de que, a mayor consumo, los beneficios serán mayores. Tales afirmaciones se oponen a aquel viejo principio que se aplica a todo en la vida, en especial a la alimentación: el abusar de un producto puede convertir sus bondades en problemas.

Virtudes digestivas

El mayor beneficio de la fibra radica en que contribuye a aumentar el volumen del contenido intestinal y a facilitar algunas de las funciones digestivas cuando, además, se ingiere suficiente agua a lo largo del día.

La fibra ayuda a eliminar el exceso de sustancias alimenticias que el organismo necesita en pequeñas cantidades, y de otras que pueden ser perjudiciales si permanecen en el intestino mucho tiempo. Un ejemplo de las primeras son las grasas, parte de cuyo exceso puede eliminarse con la ayuda de la fibra cuando el intestino funciona normalmente. Un ejemplo de las segundas son las sustancias conocidas como cancerígenas, que al permanecer en contacto con la pared intestinal por mucho tiempo (como ocurre en los casos de estreñimiento) favorecen la producción y el crecimiento de tumores malignos en el tubo digestivo.

Así, la fibra alimentaria contribuye a prevenir las enfermedades del corazón y el cáncer intestinal, entre otras.

Como todo en la vida...

Si consumes cantidades excesivas de fibra -en lugar de consumir esta sustancia con moderación- podrías perder los beneficios que la fibra ofrece. Además de sufrir una molesta sensación de llenura permanente (debido a los gases que se producen por la fermentación de grandes cantidades de fibra), podrías perder cantidades importantes de minerales y vitaminas indispensables para tu salud. Estas sustancias pasan por el tubo digestivo sin que el cuerpo tenga la oportunidad de absorberlas.

Esta última situación es incluso más grave cuando se presenta en personas que han limitado su consumo de vitaminas y minerales cada vez que hacen una de sus repetidas dietas de moda para perder peso. Es lamentable, pero la misma motivación de hacer dietas estrictas mal planificadas lleva al abuso en el consumo de fibra.

¿Y los tipos de fibra?

A menudo se habla sobre las ventajas de los diferentes tipos de fibra. La fibra soluble ayuda a eliminar la grasa, mientras que la fibra insoluble ayuda al movimiento de las feces. No solamente debemos estar pendientes de consumir suficiente fibra, sino que también debemos tener cuidado al seleccionar su tipo, dependiendo del problema que queremos tratar o prevenir.

La mayoría de los alimentos ricos en fibra natural contiene tanto fibra soluble como insoluble.

Conclusión


Debido a las virtudes de la fibra, las Guías Alimentarias de todos los países coinciden en fomentar el consumo de alimentos que contienen fibra. Sin embargo, el agregarle a la alimentación productos adicionales con alto contenido de fibra se justifica sólo en personas que no consumen suficientes alimentos vegetales ricos en fibra. Por otro lado, los casos particulares que requieren indicaciones específicas para el tratamiento de determinada enfermedad deben ser manejados individualmente por profesionales conocedores del problema.

4/5/17

El pan: un enemigo de la nutrición

El pan: un enemigo de la nutrición


Aprende qué tipos de pan son mejores que otros, y qué cantidad es mejor consumir

eltiempolatino.com.-Caterine Garcia

El pan es un alimento muy pobre en nutrientes, especialmente el pan blanco industrial que es el más consumido. Incluso el pan integral está muy por debajo de otros alimentos, como vegetales, frutas o proteínas animales.

La densidad nutricional nos da una idea del aporte de nutrientes por caloría de un alimento. El pan aporta muchas calorías y muy pocos nutrientes, y por eso es importante priorizar alimentos que nos aportan más nutrientes por caloría.


El pan y el aumento de peso

Un estudio realizado por PubMed sobre el consumo de pan, que se hizo durante un período de cuatro años, concluyó que disminuir el consumo de pan blanco reduce el peso y la grasa abdominal. Además, dice que el consumo de pan blanco en dos o más porciones al día está directamente asociados a mayor riesgo de sobrepeso.

Los mecanismos por los que el pan está asociado a mayor riesgo de obesidad son múltiples y entre ellos destacan: elevación de la insulina, baja saciedad, inflamación, adicción y daño intestinal. Así mismo, estudios recientes en animales demuestran también que el gluten promueve ganancia de peso, mientras que su eliminación la previene.

No se trata de ser alarmistas. El gluten y otras sustancias potencialmente peligrosas del trigo no afectan a todos por igual. Si toleras bien el pan y no tienes problemas de sobrepeso no es necesario eliminarlo de la dieta; lo que sí es recomendable es que no sea la base de tu alimentación, pero desde luego el pan dista mucho de ser un alimento indispensable o recomendable en nuestra dieta y es perfectamente substituible por alimentos mucho mejores. Limitar su consumo traerá más beneficios que inconvenientes a la mayor parte de la población.


Mejores tipos de pan


La manipulación del trigo que se produjo en los años 60 para maximizar su producción tuvo efectos perversos en la salud. Esto sitúa al trigo moderno como uno de los peores cereales, y algunos expertos lo asocian al gran aumento de la celiaquía así como otras enfermedades autoinmunes. Existen varias opciones que son mucho mejores que el pan blanco industrial.

-Pan de cereales germinados

Cuando se germinan los cereales se mejora su perfil nutricional. Así como disminuyen los antinutrientes presentes en estos, el pan de cereales germinados reduce la respuesta glucémica.

-Pan de masa madre

La masa madre se refiere a las bacterias usadas desde hace miles de años para fermentar el pan. Mucho antes de que supiéramos qué son las bacterias, utilizábamos masa madre para hacer pan. La masa madre es una mezcla de agua y harina que se deja fermentar. Es un proceso lento pero vale la pena por la calidad del pan que se obtiene.

La fermentación y elaboración de pan con masa madre reduce el contenido de gluten, haciéndolo incluso tolerable para algunos celíacos así como también mejora el metabolismo de la glucosa, reduce el ácido fítico, aumentan la biodisponibilidad de minerales como magnesio y zinc, el pan se mantiene fresco por más tiempo por lo que no es necesario añadir aditivos como en la mayoría de panes industriales.

21/4/17

Propiedades de la zanahoria [21-4-17]


Propiedades de la zanahoria

Las zanahorias son ricas en carotenos, unos compuestos que el hígado trasforma en vitamina A. Entre estos destaca el beta -caróteno. Este componente, que aparece en frutas y verduras de color anaranjado y verde fuerte, como las coles, las patatas, las calabazas, los albaricoques y las espinacas o en frutos, como el mango, el pomelo o el melón, parece prevenir la aparición de ciertos cánceres, especialmente el de pulmón y el de boca o impedir el desarrollo de células cancerosas, haciendo que estos procesos no pasen de un estadio primitivo. Pero, ademas, se ha comprobado el poder antioxidante de este componente. Su ingestión nos protege contra la acción destructiva de los radicales libres, unos agentes producidos por causas externas, como la contaminación o por causas internas del propio organismo, que atacan nuestras células produciendo enfermedades degenerativas, como un prematuro envejecimiento, la mala salud arterial o el cáncer.

Entre todas las propiedades medicinales de los betacarotenos podríamos mencionar las siguientes: anticancerosos, antimutagénicos, antitumorales, inmunoestimulantes, anticoronarios, antiulcéricos, antifotofóbicos, antidegenerativos. Los carotenos poseen,pues, virtudes como las de proteger nuestras arterias o mantenernos jóvenes durante más tiempo. Su presencia en el cuerpo garantiza la buena salud de la visión, impidiendo la formación de las cataratas o la hipersensibilidad a la luz solar; el buen estado de la piel, de los dientes o de las encías. Su carencia puede manifestarse en una falta de visión - ceguera nocturna - , sequedad en la piel, acne juvenil o una mayor facilidad para las infecciones. Protegen nuestro estómago, impidiendo la formación de úlceras o nos ayudan a mantenernos más jóvenes durante más tiempo.

Sin embargo, a pesar de todas sus bondades, estudios realizados en fumadores que tomaban suplementos de beta -carotenos demostraron como la incidencia de cáncer de pulmón era mayor en ellos que en fumadores que no tomaban este componente. Todo indujo a los médicos a desaconsejar su ingesta por otro procedimiento que no fuera a través de los alimentos. No resulta prudente tomar este componente aislado o en combinación con otros suplementos vitamínicos hasta que se realicen estudios más concluyentes sobre el tema. Una solución natural consiste en una buena dieta de estos productos que solamente puede producir efectos beneficiosos. Si que es cierto que el consumo de alimentos que contienen betacarotenos conlleva a una pigmentación amarillenta de la piel, especialmente en la palma de la mano, que disminuye a medida que dejamos de comer estos alimentos en cantidad.

El consumo habitual de esta hortaliza puede ayudar a impedir o disminuir la toxicidad de las intoxicaciones alimentarias causadas por listeriosis. Similarmente, se utiliza el zumo de zanahoria para eliminar las lombrices intestinales. Consumir habitualmente este zumo ayuda a mantener el intestino libre de estos parásitos.

Las zanahorias son laxantes por lo que resultan útiles para evitar o solucionar el estreñimiento. Se ha comprobado como su ingestión favorece una buena regulación intestinal, previniendo la aparición del cáncer de colon. Al mismo tiempo, por su riqueza en pectinas, constituye un buen remedio para combatir la diarrea, resultando muy interesante en los casos de diarrea infantil. Además de carotenos, contienen mucha vitamina C y hierro por lo que resultan muy adecuadas para la salud infantil. Son muy aconsejables los biberones realizados con zanahorias hervidas durante 90 minutos, bien trituradas y pasadas por el colador. Resultan muy digeribles y ayudan al buen estado del aparato digestivo, así como a favorecer la formación de los glóbulos rojos, previniendo la anemia.

Comer zanahorias nos ayudará a disminuir el colesterol y prevenir la arteriosclerosis. Es un elemento alcalinizante, que ayuda a depurar la sangre. También constituyen un buen recurso, en caso de poseer gusanos intestinales. Se puede comer media taza de zanahoria rallada en ayunas y dejar una hora y media el estómago vacío para que esta se digiera bien. Realizar este tratamiento durante 4 o 5 días puede eliminar los molestos parásitos.

Exteriormente puede utilizarse para curar los problemas de la piel, como eczemas, heridas o quemaduras, includidas las producisolares. Es muy útil para paliar la acción destructiva de los rayos ultravioletas, motivo por el cual forma parte en la composición de muchos filtros solares. Una mascarilla de pulpa de zanahoria durante media hora favorece ademas la tersura de la piel, eliminando las arrugas o evitando que aparezcan.

Para aprovecharnos de su riqueza en vitaminas y minerales es conveniente comerlas crudas en ensaladas, mezcladas con otras frutas o verduras, aunque se ha comprobado que una ligera cocción incrementa su contenido en beta - caroteno. Con estómagos más delicados puede tomarse en forma de zumos, incluso mezclada con otras frutas, rayada o cocida junto a otras verduras o en purés con algo de aceite de oliva. Tenemos que tener en cuenta que los betacarotenos se oxidan en contacto con la luz, por lo que deberemos consumir estos alimentos lo más frescos posibles. En caso de pelarlos o rallarlos, deberán comerse con prontitud.

La zanahoria cruda, rayada y con un poquito de limón, resulta muy adecuada como entrante en las comidas para abrir el apetito, por lo que puede utilizarse en trastornos alimentarios, como la anorexia.