Mostrando entradas con la etiqueta vitaminas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vitaminas. Mostrar todas las entradas

29/10/17

La antianemia: la vitamina B12 [29-10-17]


La antianemia: la vitamina B12

Los científicos y nutricionistas la conocen como “cobalamina”. El último miembro oficial del “complejo B”, la vitamina B12, es una de las más importantes. Su función principal: fabricar glóbulos rojos saludables.

Todas las células del cuerpo, no sólo los glóbulos rojos necesitan la cobalamina para crecer y dividirse apropiadamente. Pero además, la B12 se involucra en la producción de la capa protectora de las células nerviosas. Como trabaja en combinación con otras vitaminas (especialmente la B6 y el ácido fólico), ayuda a convertir los carbohidratos, grasas y proteínas de los alimentos en energía para las células, sin dejar de mencionar su función sobre el sistema inmunológico.

¿Soy deficiente?

A veces, cuando se requieren cantidades pequeñas de un elemento, pensamos que podemos conseguirlo fácilmente alimentándonos apropiadamente. Como hemos visto en artículos anteriores, por razones de edad, de salud o por interferencia de otros medicamentos, no siempre somos capaces de absorber los nutrientes en la cantidad y calidad que el organismo requiere en determinadas etapas. Y comienzan los problemas.

En el caso de la cobalamina, ésta sólo se consigue por vía de alimentos de origen animal como el hígado, los huevos, el pescado y la carne. Pero, aún y a pesar de que se necesita muy poco (2.4 mcgs en el caso de los adultos), el cuerpo tiene que tener capacidad para absorberlo apropiadamente. Nuestro estómago produce una sustancia, el factor intrínseco, que ayuda a la absorción de la B12.

El síntoma más obvio de deficiencia de vitamina B12 es la anemia.

¿Quiénes están en riesgo? 

Hay grupos muy distintivos:

- Los vegetarianos estrictos, porque vimos que la B12 sólo aparece en alimentos de origen animal, por lo que se les recomienda tomar suplementos para prevenir la deficiencia;

- Los adultos mayores de 50 años: a medida que envejecemos nuestro organismo produce menos factor intrínseco, por lo que absorbe menos cobalamina. En algunos casos deja de producirlo.

- Madres lactantes: el niño consume lo mejor de la madre. Se recomiendan los suplementos vitamínicos o buscar mayor cantidad de cobalamina en alimentos.

- Si ha sufrido operaciones del estómago donde se ha removido parte del mismo: puede no estar produciendo suficiente factor intrínseco en la parte que le queda. Consulte con su médico la toma de suplementos vitamínicos.

- Si fuma o si toma medicamentos para tratar úlceras o gastritis severa.

La deficiencia de B12 puede no aparecer de inmediato en los resultados de un hemograma. Antes de que el médico pueda detectarlo, puede que esté experimentando síntomas y no saberlo. En el caso de los envejecientes, los síntomas parecen afectar primero el sistema nervioso y comienzan a sentir “pinchazos” o adormecimiento en manos y pies; depresiones y cambios de humor, dificultad para dormir, pérdida de memoria y de balance. En estudios recientes se ha vinculado la deficiencia de cobalamina con casos de depresión severa en ancianas.

En personas menos adultas, los síntomas tardan en aparecer, pero son evidentes: se enferma con mayor frecuencia, presenta casos de diarreas, pérdida del apetito y vómitos. Los rasgos de la anemia son fácilmente identificables: cansancio y debilidad extrema, palidez, falta de aire, uñas quebradizas, etc. El tratamiento debe ser inmediato y tienden a desaparecer los síntomas al recibir suficiente vitamina B12.

Viendo de dónde se obtiene esta preciosa vitamina, conociendo como ama de casa que soy los precios de las carnes y los pescados, me pregunto… ¿No es este un país de anémicos?


_____________
Chile con carne

Ingredientes (Para 4 raciones)

2 cdtas. De aceite
1 cdta. De mantequilla
1 libra de carne molida de res
2 cebollas medianas finamente picadas
Media taza de apio finamente picado
1 lata de tomates
1 lata de habichuelas rojas
Sal y pimienta
1 cda. De mostaza
2 cdtas. De Chile en polvo
1 cdta. De páprika
1 cdta. De sal de ajo

Preparativos:
Caliente en una sartén grande el aceite y derrita la mantequilla. Sofría la carne molida junto con la cebolla y el apio a fuego lento. Agregue los otros ingredientes y deje cocer a fuego lento de 25 a 30 minutos. Sirva bien caliente.

16/3/17

Beneficios de la vitamina C [16-3-17]


Beneficios de la vitamina C

La vitamina C se requiere para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo.

Es necesaria para formar el colágeno, una proteína importante utilizada para formar la piel, el tejido cicatricial, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.

La vitamina C es esencial para la cicatrización de heridas y para la reparación y mantenimiento de cartílago, huesos y dientes.

La vitamina C es uno de muchos antioxidantes, al igual que otros dos antioxidantes bien conocidos como la vitamina E y el betacaroteno.

Los antioxidantes son nutrientes que bloquean parte del daño causado por los radicales libres, los cuales son subproductos que resultan cuando el cuerpo transforma alimentos en energía.

La acumulación de estos subproductos con el tiempo es ampliamente responsable del proceso de envejecimiento y puede contribuir al desarrollo de varias condiciones médicas tales como cáncer, enfermedad cardíaca y muchas condiciones inflamatorias como la artritis.

Los antioxidantes también ayudan a reducir el daño corporal causado por los químicos y contaminantes tóxicos como el humo del cigarrillo.

La deficiencia de vitamina C puede llevar al resecamiento y formación de horquilla en el cabello, gingivitis (inflamación de las encías) y encías sangrantes; piel áspera, reseca y descamativa; disminución de la tasa de cicatrización de heridas; tendencia a la formación de hematomas; sangrados nasales; debilitamiento del esmalte de los dientes; dolor e inflamación de las articulaciones; anemia; disminución de la capacidad para detener infecciones y posiblemente aumento de peso debido a la baja tasa metabólica y bajo gasto de energía.

Una forma grave de deficiencia de vitamina C se conoce como escorbuto, que afecta principalmente a adultos de edad y desnutridos.

El cuerpo no fabrica la vitamina C por sí solo, ni tampoco la almacena.

Por lo tanto, es importante incluir muchos alimentos que contengan vitamina C en la dieta diaria.

Fuentes alimenticias

Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C.

Los alimentos que tienden a ser las mayores fuentes de vitamina C son, entre otros: el pimentón verde, las frutas y jugos de cítricos, las fresas, los tomates, el brócoli, los nabos y otras verduras de hoja verde, la Papa o patata blanca y la dulce (camote) y el melón cantalupo.

Otras fuentes excelentes abarcan: la papaya, el mango, el melón, la col de Bruselas, la coliflor, el repollo, el cidrayote, los pimentones rojos, la frambuesa, los arándanos, la piña y los arándano agrios.

Recomendaciones

La mejor forma de obtener los requerimientos de las vitaminas esenciales, incluyendo la vitamina C, es consumiendo una dieta balanceada que contenga una variedad de los alimentos de los grupos básicos de alimentos.

La vitamina C se debe consumir todos los días, ya que no es una vitamina liposoluble y, por lo tanto, no se puede almacenar para uso posterior. La ingesta diaria recomendada de vitamina C en la dieta (de acuerdo con la RDA de los Estados Unidos) aparecen en la siguiente lista:

Pediátrico:

* Neonatos de 1 a 6 meses: 30 mg

* Bebés de 6 a 12 meses: 35 mg

* Niños de 1 a 3 años: 40 mg

* Niños de 4 a 6 años: 45 mg

* Niños de 7 a 10 años: 45 mg

* Niños de 11 a 14 años: 50 mg

* Mujeres adolescentes de 15 a 18 años: 65 mg

* Hombres adolescentes de 15 a 18 años: 75 mg

Adultos:

* Hombres de más de 18 años: 90 mg

* Mujeres de más de 18 años: 75 mg

* Mujeres lactantes: primeros 6 meses: 95 mg

* Mujeres lactantes: segundo semestre: 90 mg

Debido a que el cigarrillo agota la vitamina C, la gente que fuma generalmente necesitan 35 mg/día adicionales.

28/3/16

El 80% del contenido vitamínico de los alimentos se puede perder durante su elaboración [28-3-16]


El 80% del contenido vitamínico de los alimentos se puede perder durante su elaboración

Así lo afirma el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia, Gaspar Ros, en el libro «Hot Topics»

Hasta el 80%del contenido vitamínico originario de los alimentos se puede perder durante su preparación, tal y como asegura el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia, Gaspar Ros, en el libro "Hot Topics', en Vitaminas y Salud', editado por la Cátedra Tomás Pascual Sanz - Universidad CEU San Pablo y presentado este martes en Madrid.

La publicación corrobora el "inagotable interés profesional y mediático" de las vitaminas como parte esencial de la nutrición, así como el mundo que las rodea, desde el llamado "mercado de las vitaminas" hasta las diferencias en legislación y en aporte nutricional en los distintos países europeos.

Así, en los once capítulos que forman el libro, redactados por expertos nacionales e internacionales del sector, se abordan los beneficios o riesgos de los suplementos vitamínicos; efectos de los antioxidantes; rol de la vitamina K (calificada de "muy prometedora"); necesidades y nuevas funciones de la vitamina D; ácido fólico y vitamina B12 y mitos, errores y fraudes en torno a las vitaminas y la salud.

Las hidrosolubles «efectos diversos»


Por su parte, la experta del departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Alimentación de la Universidad CEU San Pablo, Elena Alonso, ha apuntado uno de los mitos de las vitaminas, en concreto, de las hidrosolubles, de las que ha dicho que su exceso sólo se elimina por medio de la orina y que su exceso "puede acarrear efectos adversos".

En su intervención, el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, Gregorio Varela, ha explicado que, desde los más de cien años desde que se descubrieron las 13 vitaminas que se conocen hasta ahora --y cuyo catálogo no está cerrado--, estas sustancias se han convertido en una de las principales líneas de investigación de la ciencia.

Suplementos vitamínicos

Asimismo, ha explicado que un 40% de la población española toma suplementos vitamínicos. En esta línea, el experto ha asegurado que la falta de estas sustancias puede llevar a la muerte mientras que un exceso no.

Por último, el presidente del Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud, Ricardo Martí, ha señalado que "hemos pasado en pocas décadas de la recomendación de supervitaminizarse, al uso racional, reflexivo y al uso importante de las vitaminas en nuestra dieta".