Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion. Mostrar todas las entradas
10/11/17
La nutrición, una aliada contra el hipotiroidismo [10-11-17]
La nutrición, una aliada contra el hipotiroidismo
Si bien es cierto el hipotiroidismo debe ser tratado por un endocrinólogo, una buena guía nutricional ayudará al paciente a bajar los triglicéridos y contrarrestar los síntomas de la enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el hipotiroidismo es el “agrandamiento del lóbulo lateral del tiroides, (...) lo que supone aproximadamente un aumento de cuatro a cinco veces del tamaño normal de la glándula”. Esta enfermedad se puede presentar a cualquier edad.
Según la nutricionista Francisca Cifuentes, “una persona con hipotiroidismo está cansada y tiende a engordar mucho”, por lo que una alimentación rica en fibras mejorará sustancialmente la salud del paciente, aunque recalca que a pesar de que la dieta es importante, no va a ser la solución.
Cifuentes indica que “en este tipo de personas hay que quitar los carbohidratos simples como el arroz, las harinas, el azúcar y las panelas”, porque al no ser utilizados como fuente de energía, se transforman en una reserva de grasa.
Lo recomendable para las personas con hipotiroidismo es consumir carbohidratos complejos, es decir alimentos que tengan abundante fibra como el garbanzo, el mote, los choclos, las habas, las arvejas, los vegetales, los tallos, las frutas y el pan integral.
Las grasas también son necesarias, pero hay que clasificarlas en dos grupos. Por un lado tenemos las grasas saludables que van a bajar los niveles de colesterol y que provienen del aceite de oliva, el aguacate y los frutos secos. En cambio, las grasas insaturadas como la mantequilla o el aceite normal deberían ser suprimidas de la dieta de un paciente con hipotiroidismo.
Según esta doctora, también se deben evitar las 'calorías vacías', es decir las que no aportan nutrientes al organismo, como los cachitos, las papas fritas y los snacks.
Cifuentes recuerda que en estos casos se debe aplicar una dieta 'hipocalórica', es decir comer menos cantidad de calorías para obligarle al paciente a consumir las calorías que se tienen de reserva”. Además se aconseja mantener un régimen de cinco a seis comidas diarias, donde el desayuno, almuerzo y merienda deben contar con una porción de carbohidratos, proteínas, vegetales y frutas.
Etiquetas:
alimentacion,
hipotiroidismo,
Nutricion,
tiroides
13/8/17
Las principales claves de una alimentación saludable y equilibrada
Las principales claves de una alimentación saludable y equilibrada
Aunque mucho se habla de dietas y métodos para perder peso, es importante recordar los pilares de una alimentación equilibrada y correcta que prevenga enfermedades y brinde una sensación de bienestar general. Por qué la celebración del día nació en Argentina
infobae.com
La alimentación debe ser equilibrada, completa, suficiente y adecuada. En otras palabras, que debe incorporar todos los grupos de alimentos adaptándose a los requerimientos de cada persona en cada etapa vital.
Más allá de las características individuales de cada persona, y más allá de que la genética juega un rol principal en la predisposición a tener ciertas patologías, "la incorporación de hábitos alimentarios saludables y un estilo de vida activo puede favorecer un camino libre de enfermedad", señaló la doctora Paola Harwicz (MN 84182) médica especialista en cardiología y nutrición con orientación en obesidad.
"Es importante separar el concepto de nutrición del de alimentación, ya que éste se refiere al acto consciente y al modo de ingerir alimentos", explicó a Infobae María Inés Somoza, jefa de la división de nutrición del Hospital Universitario Fundación Favaloro. "Una buena alimentación proporciona el combustible necesario para que el cuerpo pueda funcionar correctamente dependiendo de cuales sean las tareas a realizar. Por este motivo, la alimentación se considera adecuada y saludable siempre y cuando se adapte a las necesidades y gasto energético de cada individuo".
"Alimentarse bien es uno de los caminos más seguros para proteger y mejorar la salud", puntualizó Somoza. "Cada día se seleccionan y eligen alimentos que pueden estar condicionando el estado de salud de un individuo". La experta señaló que las alteraciones y enfermedades se relacionan con desequilibrios en la alimentación, ya sea por exceso (en el caso de obesidad, hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, ciertos tipos de cánceres como el de mama, colon, próstata) o por defecto (carencias de vitaminas y/o minerales, entre otros).
"Una alimentación saludable es aquella que contiene una amplia variedad de alimentos ricos en nutrientes y antioxidantes, presentes en frutas y verduras, con una adecuada selección de grasas, baja en azúcar y moderada en sodio", sintetizó Paola Harwicz. Pero como casi todo, estos hábitos nutritivos deben ser aprendidos desde la niñez.
La experta indicó que el sabor salado, por ejemplo, es un sabor aprendido. Es un aspecto que los adultos deben considerar al momento de incorporar sal tanto en sus dietas como en la de los niños. "Priorizar la selección de alimentos frescos es el primer paso para minimizar el consumo de alimentos salados y evitar salar la comida antes de probarla es el segundo", aconsejó Harwicz.
Para lograr estos objetivos, el ámbito familiar es el primer eslabón. La educación que se transmite en la casa y en la escuela es lo que facilita la incorporación de una alimentación completa, variada y equilibrada. "Los niños copian acciones", indicó. "Si los padres consumen gran variedad de alimentos, frutas y verduras diariamente, los chicos se inclinarán por incorporarlos".
El caso de la hipertensión arterial es uno de los más paradigmáticos. Actualmente la hipertensión afecta a 1 de cada 3 argentinos y ciertas condiciones -como la obesidad abdominal, el consumo excesivo de sodio, el sedentarios, el uso de corticoides, una alimentación baja en potasio o el consumo excesivo de alcohol- aumentan las posibilidades de desarrollarla. Hábitos como evitar los productos ricos en sodio, evitar el uso de salero sin antes probar la comida y consumir aguas bajas en sodio son claves en el acostumbramiento del paladar a una alimentación más sana.
Sin embargo, la comunidad médica coincide en general en que la alimentación debe ir siempre de la mano de actividad física. De hecho, la mitad de la población, según la última encuesta nacional de factores de riesgo es sedentaria. "La inactividad física es responsable de aumentar el riesgo de mortalidad cardiovascular, igualando al hábito de fumar. Estas estadísticas preocupan", alertó Harwicz, directora de la plataforma Nutrición en la Red.
Realizar tan solo 30 minutos de actividad física al día, por ejemplo, ayuda a reducir los valores de presión arterial. Luego de 45 minutos de actividad aeróbica de moderada intensidad (como una caminata intensa o salir a andar en bicicleta) los valores de presión sistólica -el valor máximo de la presión arterial cuando el corazón se contrae- se reducen y el beneficio se prolonga por doce horas.
"Más allá de los genes que heredamos, la decisión de mantener un peso saludable, controlar anualmente la presión arterial a partir de los 45 años, planificar el tiempo para realizar 30 minutos al día de actividad física y mejorar la selección de alimentos y bebidas con un menor aporte de sodio está en nuestras manos", concluyó Harwicz.
"Antes de comenzar una dieta es necesario acudir a un profesional idóneo y formado para asesorar y recomendar una alimentación capaz de cubrir las necesidades del organismo; de acuerdo a las características personales y al momento biológico", aconsejó Somoza. "También es muy importante que aquellos que quieran adoptar diferentes estilos alimentarios (vegetariano o vegano, por ejemplo) sean asesorados por un profesional de la nutrición". Finalmente, la especialista del Hospital Fundación Favaloro elaboró una lista con una serie de consejos claves para iniciar el camino hacia un estilo de vida saludable:
Aunque mucho se habla de dietas y métodos para perder peso, es importante recordar los pilares de una alimentación equilibrada y correcta que prevenga enfermedades y brinde una sensación de bienestar general. Por qué la celebración del día nació en Argentina
infobae.com
La alimentación debe ser equilibrada, completa, suficiente y adecuada. En otras palabras, que debe incorporar todos los grupos de alimentos adaptándose a los requerimientos de cada persona en cada etapa vital.
Más allá de las características individuales de cada persona, y más allá de que la genética juega un rol principal en la predisposición a tener ciertas patologías, "la incorporación de hábitos alimentarios saludables y un estilo de vida activo puede favorecer un camino libre de enfermedad", señaló la doctora Paola Harwicz (MN 84182) médica especialista en cardiología y nutrición con orientación en obesidad.
"Es importante separar el concepto de nutrición del de alimentación, ya que éste se refiere al acto consciente y al modo de ingerir alimentos", explicó a Infobae María Inés Somoza, jefa de la división de nutrición del Hospital Universitario Fundación Favaloro. "Una buena alimentación proporciona el combustible necesario para que el cuerpo pueda funcionar correctamente dependiendo de cuales sean las tareas a realizar. Por este motivo, la alimentación se considera adecuada y saludable siempre y cuando se adapte a las necesidades y gasto energético de cada individuo".
"Alimentarse bien es uno de los caminos más seguros para proteger y mejorar la salud", puntualizó Somoza. "Cada día se seleccionan y eligen alimentos que pueden estar condicionando el estado de salud de un individuo". La experta señaló que las alteraciones y enfermedades se relacionan con desequilibrios en la alimentación, ya sea por exceso (en el caso de obesidad, hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, ciertos tipos de cánceres como el de mama, colon, próstata) o por defecto (carencias de vitaminas y/o minerales, entre otros).
"Una alimentación saludable es aquella que contiene una amplia variedad de alimentos ricos en nutrientes y antioxidantes, presentes en frutas y verduras, con una adecuada selección de grasas, baja en azúcar y moderada en sodio", sintetizó Paola Harwicz. Pero como casi todo, estos hábitos nutritivos deben ser aprendidos desde la niñez.
La experta indicó que el sabor salado, por ejemplo, es un sabor aprendido. Es un aspecto que los adultos deben considerar al momento de incorporar sal tanto en sus dietas como en la de los niños. "Priorizar la selección de alimentos frescos es el primer paso para minimizar el consumo de alimentos salados y evitar salar la comida antes de probarla es el segundo", aconsejó Harwicz.
Para lograr estos objetivos, el ámbito familiar es el primer eslabón. La educación que se transmite en la casa y en la escuela es lo que facilita la incorporación de una alimentación completa, variada y equilibrada. "Los niños copian acciones", indicó. "Si los padres consumen gran variedad de alimentos, frutas y verduras diariamente, los chicos se inclinarán por incorporarlos".
El caso de la hipertensión arterial es uno de los más paradigmáticos. Actualmente la hipertensión afecta a 1 de cada 3 argentinos y ciertas condiciones -como la obesidad abdominal, el consumo excesivo de sodio, el sedentarios, el uso de corticoides, una alimentación baja en potasio o el consumo excesivo de alcohol- aumentan las posibilidades de desarrollarla. Hábitos como evitar los productos ricos en sodio, evitar el uso de salero sin antes probar la comida y consumir aguas bajas en sodio son claves en el acostumbramiento del paladar a una alimentación más sana.
Sin embargo, la comunidad médica coincide en general en que la alimentación debe ir siempre de la mano de actividad física. De hecho, la mitad de la población, según la última encuesta nacional de factores de riesgo es sedentaria. "La inactividad física es responsable de aumentar el riesgo de mortalidad cardiovascular, igualando al hábito de fumar. Estas estadísticas preocupan", alertó Harwicz, directora de la plataforma Nutrición en la Red.
Realizar tan solo 30 minutos de actividad física al día, por ejemplo, ayuda a reducir los valores de presión arterial. Luego de 45 minutos de actividad aeróbica de moderada intensidad (como una caminata intensa o salir a andar en bicicleta) los valores de presión sistólica -el valor máximo de la presión arterial cuando el corazón se contrae- se reducen y el beneficio se prolonga por doce horas.
"Más allá de los genes que heredamos, la decisión de mantener un peso saludable, controlar anualmente la presión arterial a partir de los 45 años, planificar el tiempo para realizar 30 minutos al día de actividad física y mejorar la selección de alimentos y bebidas con un menor aporte de sodio está en nuestras manos", concluyó Harwicz.
"Antes de comenzar una dieta es necesario acudir a un profesional idóneo y formado para asesorar y recomendar una alimentación capaz de cubrir las necesidades del organismo; de acuerdo a las características personales y al momento biológico", aconsejó Somoza. "También es muy importante que aquellos que quieran adoptar diferentes estilos alimentarios (vegetariano o vegano, por ejemplo) sean asesorados por un profesional de la nutrición". Finalmente, la especialista del Hospital Fundación Favaloro elaboró una lista con una serie de consejos claves para iniciar el camino hacia un estilo de vida saludable:
- Aumentar el consumo de frutas y verduras de estación de colores variados, incluyendo al menos una porción en cada comida.
- Preferir cereales integrales y legumbres (como fideos integrales, arroz integral, yamaní, lentejas, garbanzos, porotos)
- Consumir una porción mediana de carne por día (pescado, vaca, cerdo, pollo) y quitarle la grasa visible.
- Aumentar el consumo de pescado e incluir huevo.
- Incorporar lácteos diariamente (leche, yogur, ricota, queso)
- Reducir el consumo de sal y productos salados (por ejemplo caldos, panificados, snacks, fiambres, embutidos, productos de pastelería, enlatados)
- Tomar al menos 8 vasos de agua al día.
- Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasa, azúcar y sal.
Etiquetas:
alimentacion,
equilibrada,
Nutricion,
saludable
10/5/17
Cuidar la salud intestinal requiere una buena alimentación [10-5-17]
Cuidar la salud intestinal requiere una buena alimentación
Por qué es tan importante?
El proceso de absorción de aquello que comemos se produce principalmente en las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, azúcares, minerales y vitaminas, así como los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono, que hacen posible la vida.
¿Cómo se puede mejorar la salud intestinal?
Para cuidar la salud de nuestro intestino es necesario llevar a cabo una alimentación equilibrada y variada, en la que no falten ciertos componentes que se relacionan de un modo especial con el buen funcionamiento del sistema digestivo.
Hortalizas y frutas frescas, que no te falten
Estos alimentos son muy buena fuente de vitaminas como el beta-caroteno o pro-vitamina A y de vitamina C, entre otros nutrientes. El beta-caroteno se transforma en el organismo cuando éste lo necesita en vitamina A, la cual contribuye a mantener en buen estado la piel y las mucosas, además de ejercer una acción antioxidante. La vitamina C, también antioxidante, es necesaria para la formación de colágeno -componente esencial de las membranas de las células-. Si hay carencia de estos nutrientes, hay riesgo de que la mucosa intestinal se vuelva más frágil. Si se consumen al natural, aportan además un tipo de sustancias llamadas enzimas que favorecen la digestión de los alimentos.
Aceites vegetales, frutos secos y germen de trigo
Son alimentos ricos en vitamina E y grasas del tipo omega 3 y omega 6. La vitamina E, al igual que el beta-caroteno y la vitamina C, ejerce una acción antioxidante. Asimismo previene la oxidación –reacciones de alteración- de las grasas y protege las membranas celulares. Los ácidos grasos omega3 y omega 6, confieren elasticidad y adaptabilidad a las membranas de las células intestinales. Los omega-3 son en especial interesantes puesto que a partir de ellos se producen en nuestro cuerpo prostaglandinas de la serie 3; compuestos que controlan las inflamaciones.
Yogures, kéfir y otros lácteos fermentados
Además de ser alimentos con unas buenas cualidades nutricionales, actúan sobre la flora intestinal promoviendo el desarrollo de bacterias beneficiosas para el organismo y la salud. Se digieren muy fácilmente y sus nutrientes son de buena asimilación a nivel intestinal.
Fibra de cereales integrales, legumbres, hortalizas, frutas y frutos secos
La fibra dietética se encuentra únicamente en los alimentos de origen vegetal y tiene la particularidad de no ser atacada por los enzimas del estómago ni del intestino delgado, por lo que llega al colon o intestino grueso sin degradarse. En el colon es fermentada por las bacterias intestinales lo que favorece el equilibrio de la flora intestinal, además de aportar otros beneficios en todo el organismo al incrementar la sensación de saciedad, contribuir a hacer más soluble la bilis, ayudar a regular el nivel de glucosa y colesterol en sangre y a combatir el estreñimiento. Las necesidades de fibra se estiman en unos 25-30 gramos al día. Para ello basta tomar cereales integrales, una ensalada y verdura repartidas entre comida y cena, además de de 3 piezas de fruta cada día. Siempre conviene tener presente que el aporte de fibra se ha de ir aumentando poco a poco. Así, el aparato digestivo se va adaptando y se evitan ciertas molestias intestinales como la flatulencia o la hinchazón.
Etiquetas:
alimentacion,
intestinal
16/1/17
Los alimentos que envejecen tu piel y tu cabello
Los alimentos que envejecen tu piel y tu cabello
Si los consumes exceso afectan a la elasticidad y tonicidad de la piel, provocando la aparición de arrugas y malestar físico.
mujerhoy.com.-Raquel Alcolea
Además de los aspectos ya conocidos que envejecen el organismo como la elevada exposición a la luz solar y el tabaco, la health coach, Rocío Río de la Loza ha elaborado una lista de diez grupos de alimentos que debemos sustituir por otros más saludables si queremos confeccionar una dieta equilibrada. Así en su "lista negra" figuran la siguientes referencias:
Los alimentos que envejecen
Para proteger tu salud (y no solo para retrasar el envejecimiento) la experta aconseja sustituir estos alimentos por otros más saludables, seguir una dieta equilibrada y no olvidar el consumo de dos litros diarios de agua.
Si los consumes exceso afectan a la elasticidad y tonicidad de la piel, provocando la aparición de arrugas y malestar físico.
mujerhoy.com.-Raquel Alcolea
Además de los aspectos ya conocidos que envejecen el organismo como la elevada exposición a la luz solar y el tabaco, la health coach, Rocío Río de la Loza ha elaborado una lista de diez grupos de alimentos que debemos sustituir por otros más saludables si queremos confeccionar una dieta equilibrada. Así en su "lista negra" figuran la siguientes referencias:
Los alimentos que envejecen
- Refrescos azucarados. El alto contenido de azúcares que contienen provoca que las células mueran rápidamente, este efecto causa un envejecimiento rápido. Son mucho más recomendables los zumos vegetales.
- Grasas trans. Uno de los mayores enemigos alimenticios. Están presentes en la mayoría de comidas procesadas. Aportan al organismo calorías vacías y en ocasiones incluso obstrucciones en las arterias. No debemos confundirlas con los aceites positivos para el organismo como el aceite de oliva o girasol que previenen la oxidación de las células.
- Sal. El exceso de sal en la dieta habitual provoca una mayor tensión arterial y este aumento provoca una reducción en la producción de colágeno que deriva en un envejecimiento prematuro.
- Azúcares. Su consumo en exceso acelera el envejecimiento y puede conducir a enfermedades como la diabetes. Afecta directamente a los vasos sanguíneos reduciendo la elasticidad de la piel. Lo ideal será consumir frutas con azúcares naturales saludables.
- Café. Tiene un efecto deshidratador en nuestro organismo. Su consumo en exceso puede afectar a la tonificación de la piel.
- Alcohol. Muy similar al efecto que produce el café. Provoca una deshidratación muy rápida, con sus respectivos efectos perjudiciales para la salud. Se recomienda evitar el consumo de alcohol y sustituirlo por agua o zumos vegetales.
- La comida muy picante dilata los vasos sanguíneos favoreciendo su ruptura. Esta situación provoca que la piel pierda elasticidad, tonificación y color natural.
- Carnes rojas. Se recomienda comer, como máximo, dos veces por semana. Este tipo de carne es rica en carnitina, sustancia que en exceso provoca un endurecimiento de los capilares y como consecuencia afecta al envejecimiento prematuro.
- Carbohidratos simples. Tienen un índice glucémico alto que favorece la ruptura de la elasticidad de la piel y los músculos. Es recomendable el consumo de carbohidratos complejos e integrales, beneficiosos para la salud.
- Los conservantes artificiales contienen sulfitos, sustancia que afecta directamente a los vasos sanguíneos, sobre todo a las ramificaciones que llegan a la piel, provocando una pérdida de elasticidad y causante de las arrugas prematuras.
Para proteger tu salud (y no solo para retrasar el envejecimiento) la experta aconseja sustituir estos alimentos por otros más saludables, seguir una dieta equilibrada y no olvidar el consumo de dos litros diarios de agua.
11/4/16
Qué comer durante el día para mantener la salud y belleza [11-4-16]
Qué comer durante el día para mantener la salud y belleza
Siempre se están buscando recetas para lograr l equilibrio en el cuerpo y mente, pero ¿qué se debe comer en el día? Nutricionista entrega las claves.
Siempre se están buscando recetas para lograr el equilibrio en el cuerpo y mente. Son muchos los consejos para lograr la salud y mantenerse en forma, pero ¿qué se debe comen en el día?
Jannet Cossio, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, dice que "una alimentación adecuada y saludable implica no solamente ingerir la cantidad apropiada de cada uno de los nutrientes, sino obtenerlos de los alimentos que comemos en un balance adecuado"
"Se deben realizar todos los tiempos de comidas recomendados diariamente sin saltarse estos por causa de una rutina diaria. Se debe generar dentro de esta rutina de programaciones necesarias para cumplir como mínimo con: desayuno, almuerzo, once y cena", explica la profesional, quien detalla cómo debe ser un día equilibrado en materia de alimentación:
Desayuno y Once (merienda)
1 lácteo descremado ( leche, yogurt. quesillo, etc.), estos aportan principalmente el calcio y otros minerales y vitaminas.
1 fruta (debe ser una de distinto color cada día ya que así se incorporan distintos tipos y cantidades de vitaminas y minerales, fibra y agua)
1 pan idealmente integral por su aporte en fibra o marraqueta ya que tiene menos grasa que una hallulla (aporta principalmente energía por ello su consumo debe ser con moderación, más vitaminas como ácido fólico que por ley se adiciona a la harina en Chile)
algún agregado al pan que idealmente puede ser una proteína como un huevo duro cocido y molido, jamón cocido una rebanada, palta que aporta en fibra y grasa polisaturada de buena calidad para el organismo, rebanadas de tomate que es bajo en el aporte calórico y aporta vitaminas, fibra y minerales. Se deben evitar los aportes de grasa saturadas como las margarinas, paté o cecinas como mortadela, salchichón cervecero, etc.
Almuerzo y Cena
una porción grande de verduras en ensaladas de distintos colores ( con esto nos aseguramos un diferente aporte de vitaminas, minerales necesarios para el organismo, fibra, sustancias antioxidantes como carotenos, licopenos, etc.)
Un guiso tradicional como cazuela, carbonada, legumbres, pantrucas, caldillo de pescado, etc. Aquí se debe variar el guiso diariamente porque así nos aseguramos distintos aportes calóricos de hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales diariamente. No debe haber repetición de este plato a no ser que tenga un gasto calórico en la rutina diaria muy elevado.
El guiso puede ser reemplazado por un trozo de carne de preferencia blanca como pollo sin piel, pavo, pescado o una vez a la semana carne roja de un tamaño no mayor a la palma de la mano, esto acompañado con una porción pequeña de arroz, puré o pastas; idealmente mezcladas con verduras para hacer la preparación más atractiva, abundante y bajar el aporte de energía a la preparación.
Postre
Una fruta de tamaño regular distinta cada día.
Para la hidratación
Agua acompañada por hierbas de menta, hierba buena, anís o cáscaras de naranja, limón para realzar algún sabor y variar el sabor neutro que tiene el agua. " así lograremos que la alimentación del día sea suficiente para cubrir las exigencias y mantener el equilibrio del organismo; completa y variada en su composición con inclusión diaria de todos los nutrientes y en ciertas cantidades y proporciones, según la edad y circunstancias de vida" comenta la académica de la UNAB.
"Se debe considerar que la alimentación saludable y equilibrada es esencial para las distintas etapas de la vida debiendo aumentarse algunos alimentos en ciertas etapas para asegurar, curar o prevenir enfermedades; o según el tipo de gasto energético de cada persona". concluye.
Etiquetas:
alimentacion,
belleza,
comer,
Nutricion,
salud
16/3/16
¿Que alimentos nos ayudan a dormir a pierna suelta? [16-3-16]
¿Que alimentos nos ayudan a dormir a pierna suelta?
Los antiguos egipcios utilizaban la cebolla para inducir el sueño, y lo cierto es que no iban desencaminados. La cebolla, sobre todo si es roja o chalota, contiene quercetina, una sustancia con efectos antioxidantes, antiinflamatoria y sedante, que ayuda a conciliar el sueño. Un vaso de vino también puede ser compañía recomendable antes de ir a dormir, ya que reduce la presión arterial y el ritmo cardíaco sumiéndonos en un agradable estado de relajación.
Sin embargo, el mejor antídoto contra el insomnio ha resultado ser el zumo de cereza. Según un estudio del Centro Médico de la Universidad de Rochester (EE UU) publicado hace algún tiempo en la revista Journal of Medical Food, esta bebida no reduce el tiempo que tardamos en conciliar el sueño pero, una vez que estamos dormidos, aumenta su profundidad. En una serie de experimentos, los científicos demostraron que los insomnes que tomaban un vaso de zumo por la mañana y otro vaso dos horas antes de irse a la cama, se despertaban menos durante la noche y amanecían más descansados.
Etiquetas:
alimentacion,
dormir,
insomnio,
Nutricion
1/10/15
El valor real de nuestros alimentos
El valor real de nuestros alimentos
Entre más consumamos productos que no han sido procesados, tenemos mayores probabilidades de gozar de una buena salud
confidencial.com.ni
En las últimas entregas de este blog, nos centramos en las repercusiones que traen para nuestra salud los alimentos procesados. Sabemos ahora que estos tienen un alto contenido calórico y poco valor nutricional, por lo que su consumo de forma regular provoca enfermedades crónicas, aumento de peso y la obesidad en tasas que no se habían visto antes en nuestras sociedades.
Tomemos en cuenta que:
Un alto índice de peso corporal en comparación con la altura se relaciona con el riesgo de diabetes tipo dos e hipertensión.
Un aumento de la circunferencia de la cintura indica un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo dos y mortalidad.
La grasa subcutánea elevada en el tronco – que se manifiesta con pliegues cutáneos – indica un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico.
La acumulación de peso, y en particular la acumulación de grasa, también demuestra un estado nutricional inferior a lo normal y un mayor riesgo de enfermedades crónicas.
Durante nuestra vida, nos enseñan que consumir más calorías de las que el cuerpo necesita provoca que aumentemos de peso. En lo que no meditamos es que, al consumir productos clasificados como “light”, aumentan también los indicadores de grasa. Esto sucede porque estamos adquiriendo “calorías vacías”.
Como nuestro cuerpo no puede producir sus propios nutrientes esenciales, depende estrictamente de lo que comemos y bebemos. Si consumimos sólo calorías pero no suficientes nutrientes, nuestro sistema no las desecha, las guarda… en forma de grasa. Al mantener este tipo de dieta, la sintetización de los alimentos y de la grasa se convierte en un proceso muy sencillo, porque sólo se realiza con calorías. Para poder mantener nuestros músculos y huesos en un estado saludable, nuestro cuerpo requiere un flujo correcto de nutrientes en nuestra dieta, no solamente calorías.
Es cierto, conseguir todo lo que nuestro cuerpo necesita es un proceso exigente porque requiere de un gran número y variedad de nutrientes. Pero si dicho consumo queda por debajo de lo requerido, el resultado es la acumulación de grasa corporal. Cuando comemos alimentos “ricos en nutrientes” – o sea, pocos productos procesamos y muchos nutrientes en comparación con caloría – mejora de manera significativa nuestra capacidad para mantener una buena salud y apariencia.
En conclusión, estar pendiente del contenido calórico de nuestros alimentos debería ser un asunto relevante en nuestras vidas, pero eso es sólo una parte de la tarea. Si consumimos productos cuyo estado es lo más parecido a como creció en la tierra o el agua, mayores serán las probabilidades de que el contenido de nutrientes sea superior. Los alimentos de colores vivos, carnes magras y pescado, así como los granos enteros y semillas, contienen lo que el cuerpo necesita para fortalecer nuestro sistema inmunológico y, por ende, gozar de una buena salud.
Etiquetas:
alimentacion,
alimentos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)